La educación intercultural bilingüe como herramienta de transformación social y política en la construcción del Estado plurinacional
DOI:
https://doi.org/10.61347/ei.v4i2.170Palabras clave:
Educación Intercultural Bilingüe, Estado plurinacional, política, socialResumen
La presente investigación analizó la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como una herramienta para la transformación social y política en la construcción del Estado plurinacional en Ecuador, considerando su papel en el fortalecimiento de la identidad cultural, la participación política y la preservación de saberes ancestrales. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, y se aplicaron 20 encuestas intencionales a docentes, investigadores y funcionarios educativos, utilizando un cuestionario tipo Likert para medir percepciones sobre identidad cultural, participación política, currículo, preparación docente y derechos colectivos. Los resultados mostraron un consenso mayoritario, indicando que la mayoría de los encuestados estuvo totalmente de acuerdo en que la EIB fortalecía la identidad cultural de los estudiantes, promovía la participación política de los pueblos y nacionalidades indígenas y reflejaba adecuadamente la cosmovisión comunitaria en el currículo. Asimismo, se reconoció su potencial para visibilizar y revalorizar los derechos colectivos, así como la necesidad de ampliar y fortalecer sus políticas, recursos y alcance. Se concluyó que la EIB se proyectaba no solo como un modelo educativo diferenciado, sino también como un mecanismo de empoderamiento social que conectaba la educación formal con la acción política y comunitaria. Además, su expansión y fortalecimiento, junto con la participación activa de docentes y comunidades en el diseño curricular, fueron elementos esenciales para consolidar un Estado plurinacional más inclusivo, participativo y culturalmente diverso.
Descargas
Citas
Bastidas, M. (2015). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social. Alteridad. Revista de Educación, 10(2), 180-189. https://n9.cl/wfnm5s
Caicedo, B., & Fernández, T. (2024). La formación docente: una oportunidad para la transformación desde la investigación científica. Revista Ensayos Pedagógicos, 19(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/rep.19-1.2
Constitución de la República del Ecuador [CRE]. Art. 57, Art. 171, Art. 347. 20 de octubre de 2008. (Ecuador) https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ferrada, D., Jara, C., & Seguel, A. (2021). Interculturalidad entre saberes oficiales del currículum escolar y saberes locales en aulas comunitarias. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 25(3), 7–27. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.21455
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2019, 30 de mayo). Ecuador propone acciones a la UNESCO para salvaguardar la lengua y cultura sáparas. https://www.patrimoniocultural.gob.ec/ecuador-propone-acciones-a-la-unesco-para-salvaguardar-la-lengua-y-cultura-saparas/
Lovatón, D. (2020). Equality and non-discrimination assessment of indigenous peoples in Peruvian Constitutional Court decisions. Estudios constitucionales, 18(2), 185-220. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002020000200185
Martinez, C. (2016). Conocimiento occidental y saberes indígenas en la educación intercultural en el Ecuador. Alteridad, 11(2). https://doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.06
Mena, E., Villacís, P., & Mora, C. (2024). La Importancia de la Formación Docente en la Educación Básica en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 163-174. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10390
Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Decreto Ejecutivo No. 1241). Registro Oficial Suplemento 754. https://www.refworld.org/legal/decreees/natlegbod/2012/es/104136
Molina, T., Isea, J., & Infante, M. (2024). Ecuador: Políticas lingüísticas y la situación de las lenguas indígenas minoritarias. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 12(1), 1-16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i1.4320
Mosquera, M., & Ayala, L. (2020). La interculturalidad y la plurinacionalidad del Ecuador en el marco de los derechos del Buen Vivir. Revista Uniandes Episteme, 7, 988–998. https://n9.cl/0t0kl
Oñate, M., & Cañas, D. (2021). Las desigualdades sistémicas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se profundizan durante la crisis sanitaria del COVID-19. Revista Andina de Educación, 4(1). https://doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.8
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://n9.cl/04fi
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1989). Convenio Núm. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. https://is.gd/cL6bgs
Pedraja, L., & Tovar, M. (2024). Competencia intercultural en la formación inicial docente en universidades fronterizas chilenas. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 591-605. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.35
Puma-Usuño, J., & Redrobán-Barreto, W. (2023). Comunidades indígenas y su combate diario ante la discriminación en el Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2-1), 469-482. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1736
Redrobán, W. (2021). Los Principios del Estado Constitucional de Derechos y Justicia en el procedimiento legislativo en Ecuador. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 226–239. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.131
Rodríguez, L., Mera, R., Mantuano, A., Zambrano, A., & Jativa, S. (2024). Derechos Constitucionales de los pueblos indígenas. Reincisol., 3(6), 4276–4290. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4276-4290
Romero, V. (2024). La educación intercultural y las estrategias para promover el rescate de la identidad cultural en el Ecuador. Sinergia Académica, 7(1), 104–112. https://n9.cl/xoqh2
Sánchez-Raza, V., & Rhea-Almeida, M. (2020). Análisis de la educación intercultural bilingüe en las instituciones educativas de la nacionalidad Tsáchila, Ecuador. Cátedra, 3(1), 46–58. https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1988
UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean, Mendes, V., Gelber, D., Fraser, P., Rodríguez, S., & Rubio, X. (2025). Estrategia regional docente para América Latina y el Caribe, 2025-2030. UNESCO. https://doi.org/10.54675/IAIG7075
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula rasa, (9), 131-152. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892008000200009&script=sci_arttext
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura Pilar Berrones Yaulema, Janeth del Pilar Nono Lozano, Carmen Elizabeth Morán Proaño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.







