Limitaciones en la aplicación del proceso de atención de enfermería en unidades de atención primaria del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.61347/ei.v4i2.167Palabras clave:
Factores, primer nivel de atención, Proceso de Atención de Enfermería, saludResumen
El Proceso de Atención de Enfermería constituye una herramienta que permite al profesional brindar cuidados integrales basados en la evidencia científica. El objetivo del estudio fue identificar las limitaciones en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en las unidades de atención primaria del Ecuador. La investigación tuvo un enfoque mixto. Se aplicó un cuestionario de 56 ítems, validado por expertos y con una fiabilidad de α=0,86, que incluyó datos demográficos, conocimientos y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Entre los resultados se obtuvo que, la mayoría de profesionales de enfermería en el primer nivel son mujeres jóvenes con formación de tercer nivel, poca experiencia y contratos ocasionales. Su conocimiento del PAE es básico y su aplicación limitada. Entre los principales factores restrictivos destacaron la falta de instrumentos, tiempo, insumos, sobrecarga laboral y ausencia de capacitación, sumados a una baja disposición para la actualización profesional. La investigación evidenció que, aunque los profesionales de enfermería poseen conocimientos básicos sobre el PAE, su aplicación en el primer nivel de atención se ve limitada por factores estructurales, laborales y formativos, lo que resalta la necesidad de fortalecer la capacitación y las condiciones de trabajo para consolidar esta herramienta en la práctica asistencial.
Descargas
Citas
Acosta-Salazar, D., Lapeira-Panneflex, P., & Ramos-De La Cruz, E. (2016). Cuidado de enfermería en la salud comunitaria. Duazary, 13(2), 105-110. https://www.redalyc.org/journal/5121/512164587005/512164587005.pdf
Alvarez-Cañares, M., Riofrío-Chávez, A., Sotomayor-Preciado, A., & Zhunio-Bermeo, F. (2021). Conocimiento del proceso de atención de enfermería en estudiantes universitarios. Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad De Salud), 3(1), 7–12. https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/49
Campos, C., Jaimovich, S., Wigodski, J., & Aedo, V. (2017). Conocimientos y uso clínico de la metodología enfermera (NANDA, NIC, NOC) en enfermeras/os que trabajan en Chile. Rev Iberoam Educ Investi Enferm, 7(1), 33-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9468399
Chamba-Tandazo, M., Paccha-Tamay, C., Aguilar-Ramírez, M., & Rodríguez-Sotomayor, J. (2021). Evaluación del Proceso de Atención de Enfermerí¬a en un Hospital Obstétrico. Dominio De Las Ciencias, 7(4), 638–647. https://is.gd/2oX6n9
Dandicourt, C. (2018). El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1), 55-62. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100007&lng=es&tlng=es
González, M., Álvarez, P., Izquierdo, M., Rodríguez, M., Oliva, O., Arredondo, N., Corrales, F., Gutiérrez, R. (2022). Taxonomías NANDA, NOC, NIC: Proceso enfermero en salud ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 23(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=120133
Gutiérrez, O., Torres, C., & Loboa, N. (2018). Factores relacionados con la aplicación del proceso de enfermería en instituciones hospitalarias de Colombia. Revista Cuidarte, 9(1), 2007-16. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.480
Herdman, T., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2021). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2021-2023. Elsevier Health Sciences. https://is.gd/ZxVhLP
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill educación. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/20.500.14624/1292
Jara-Sanabria, F., & Lizano-Pérez, A. (2018). Aplicación del proceso de atención de enfermería por estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida. Enfermería universitaria, 13(4), 208-215. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.08.003
Khatiban, M., Tohidi, S., & Shahdoust, M. (2019). The effects of applying an assessment form based on the health functional patterns on nursing student's attitude and skills in developing the nursing process. International journal of nursing sciences, 6(3), 329–333. https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2019.06.004
Lilley, L., Collins, S., & Snyder, J. (2022). Pharmacology and the nursing process E-Book. Elsevier health sciences. https://is.gd/Dr5Wmg
López, W., & Soto, B. (2020). Contribuciones epistemológicas para disminuir la brecha teoría-práctica de enfermería en Colombia. Revista Ciencia Y Cuidado, 17(1), 112–122. https://doi.org/10.22463/17949831.1550
Lotfi, M., Zamanzadeh, V., Valizadeh, L., Khajehgoodari, M., Ebrahimpour, M., & Khalilzad, M. (2020). The implementation of the nursing process in lower‐income countries: An integrative review. Nursing Open, 7(1), 42-57. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/nop2.410
Miranda-Limachi, K., Rodríguez-Núñez, Y., & Cajachagua-Castro, M. (2019). Proceso de Atención de Enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último curso. Enfermería universitaria, 16(4), 374-389. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.623
Miranda-Limachi, K., Rodríguez-Núñez, Y., & Cajachagua-Castro, M. (2019). Proceso de Atención de Enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último curso. Enfermería universitaria, 16(4), 374-389. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.623
Mondragón-Sánchez, E., Bernal-Ordoñez, L., Corpus-Quiguanás, J. (2021). Proceso de trabajo de enfermería en la atención primaria de salud: estudio observacional. Revista Ciencia y Cuidado, 18(3), 22-31. https://doi.org/10.22463/17949831.2850
Parra-Loya, K., García-Granillo, M., Carrillo-González, E., Pizarro, N., & León-Hernández, G. (2017). Experiencia en la aplicación del proceso enfermero por el personal de enfermería en una unidad asistencial de segundo nivel, Chihuahua (México). Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm, 7(2), 32-43. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/article/247/experiencia-en-/
Ponti, L., Castillo, R., Vignatti, R., Monaco, M., & Nuñez, J. (2017). Conocimientos y dificultades del proceso de atención de enfermería en la práctica. Educación Médica Superior, 31(4), 1-12. https://is.gd/rFzbDi
Rios, A., Artigas, M., Sancho, M., Blanco, C., Acedo, M., Calvet, G., Hermosilla, E., Adamuz-Tomás, J., & Juvé-Udina, M. (2020). Lenguajes enfermeros estandarizados y planes de cuidados. Percepción de su empleo y utilidad en atención primaria [Standardized nursing languages and care plans. Perception of use and utility in primary healthcare]. Atencion primaria, 52(10), 750–758. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.10.005
Sánchez-Castro, J., Ramírez-Martínez, A., Tonguino-Tonguino, A., & Vargas-López, L. (2019). Conocimiento del proceso de atención de enfermería por parte de los enfermeros de la Clínica La Inmaculada. Revista de sanidad militar, 73(5-6), 277-281. https://dx.doi.org/10.35366/93326
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maritza Marisol Álvarez Moreno, Mercedes del Carmen Flores Grijalva, Katty Elizabeth Cabascango Cabascango, Carlos Andrés Escobar Baldeón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.







