Activos improductivos y su efecto en la cobertura patrimonial en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 del Ecuador, período 2023-2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61347/ei.v4i2.164

Palabras clave:

Activos improductivos, análisis financiero, cobertura patrimonial, cooperativas de ahorro y crédito, economía popular y solidaria, Ecuador

Resumen

Las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 en Ecuador enfrentan una creciente acumulación de activos improductivos que puede comprometer su sostenibilidad financiera y limitar su capacidad para mantener una cobertura patrimonial adecuada. Este estudio tiene como objetivo analizar el efecto de los activos improductivos sobre la cobertura patrimonial de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 durante los años 2023 y 2024. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y longitudinal. Se incluyeron todas las cooperativas correspondientes al segmento con registros financieros mensuales extraídos del portal estadístico de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Se realizó limpieza e imputación de datos, verificación del supuesto de normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilk, y análisis de correlación utilizando el coeficiente de Spearman. Los resultados mostraron una correlación negativa alta y estadísticamente significativa entre los activos improductivos y la cobertura patrimonial tanto en 2023 (ρ = –0,820; p = 0,000) como en 2024 (ρ = –0,793; p = 0,000). Además, a nivel individual, cerca del 90 % de las cooperativas presentaron correlaciones negativas significativas. Estos hallazgos evidencian que la acumulación de activos improductivos representa un factor de riesgo estructural que debilita la base patrimonial del sector cooperativo. Se concluye que es necesario implementar acciones correctivas como el fortalecimiento de la gestión de riesgo, la mejora en las políticas de crédito y la constitución de provisiones patrimoniales preventivas para asegurar la sostenibilidad de las instituciones en este segmento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aimacaña, V., Estrella, N., & Razo, C. (2024). Análisis de los indicadores financieros en las cooperativas de ahorro y crédito segmentación 3, de la provincia de Tungurahua, de la ciudad de Ambato 2021. Boletín de Coyuntura, (40), 15-27. https://is.gd/SjZgkA

Andrade, A., & Guamaní, J. (2024). Supervivencia y determinantes de la liquidación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ecuador. Cuestiones Económicas, 34(1), 2-2. https://is.gd/GFm1J8

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Registro Oficial Suplemento No. 444. https://acortar.link/YRasWO

Bravo, E. (2024). Evolución de cooperativas de ahorro y crédito fusionadas en la provincia de Tungurahua periodo 2018 – 2023 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Nacional. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/44174

Cedeño, G., Burbano, Á., Peñafiel, M., & Merino, G. (2025). Solvencia y liquidez COAC segmento 2 y 3 en Chimborazo: Un estudio comparativo. Polo del Conocimiento, 10(6), 1918-1940. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9768

Cevallos, C., Andrade, M., Guerra, C., & Morales, A. (2024). Cooperativas de ahorro y crédito desde la perspectiva de la economía solidaria de Luis Razeto Migliario. Impacto en el desarrollo local en comunidades rurales de Ecuador. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, (9), 541-572. https://doi.org/10.5281/zenodo.14566893

Chicaiza-Herrera, M., Cargua, J., Pallo, S., & Herrera, M. (2025). Cajas de Ahorro y Crédito, el motor oculto de la economía local. RECIMUNDO, 9(Especial), 395–411. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2632

Espinosa, P., & Morales, J. (2024). Variables de alerta temprana de fragilidad financiera en Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito de México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle, 16(62), 201-228. https://doi.org/10.26457/recein.v16i62.3968

Guamán, J. (2022). Análisis comparativo de las cinco cooperativas de ahorro y crédito más grandes del Ecuador, entre 2019 y 2021, aplicando el método CAMEL. Revista Espacios, 43(11). 88-107. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n11p07

Hinostroza, G., Hermida, L., & Salazar, S. (2023). Desviación de la naturaleza social de las cooperativas de ahorro y crédito ubicadas en el segmento 1 del cantón Portoviejo. Cofin Habana, 17(2), 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10048770

Jiménez, J. (2024). Responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas en el ámbito educativo. Supervisión 21: revista de educación e inspección, 21(74). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9785103

Jiménez-Zavala, J., Valle-Bombón, J., & Veloz-Vasco, J. (2020). Análisis del crédito productivo de las cooperativas de ahorro y crédito en la provincia de Tungurahua. Polo del Conocimiento, 5(1), 106-125. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1880

Larco, F. (2021). Evaluación de la salud financiera de los segmentos del sector financiero popular y solidario a través del sistema CAMEL. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. https://acortar.link/WuvTiK

Morales, O. (2022). Estudio sobre las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador en el período 2015-2022. ASCE, 1(1), 24–50. https://doi.org/10.70577/t4bjkr38/ASCE/24.50

Oñate-Paredes, C., Noboa-García, A., Souza-Lima, R., & Verdugo-Morales, N. (2022). Estructura de Fondeo y Desempeño Financiero. Estudio Empírico en Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 1 en Ecuador. Economía y Negocios, 13(2), 52-70. https://acortar.link/KZK3xQ

Peláez-Quizhpi, A., & Villacis-Yank, J. (2022). Modelo para la evaluación del desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito. Uda akadem, (9), 142-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8712787

Sabando, J., Vargas, J., Torres, R., & Medina, A. (2025). Control interno para una gestión de riesgos proactiva en la Cooperativa de Ahorro y Crédito 9 de Octubre. Revista Científica Y Tecnológica VICTEC, 6(10), 23–40. https://doi.org/10.61395/victec.v6i10.192

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS]. (2025). Segmentación de entidades del SFPS, año 2025. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. https://www.seps.gob.ec/institucion/segmentacion-de-esfps/

Valdivieso, J., & Guerrero, A. (2024). Determinantes del Desempeño Financiero en las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Ecuador, 2015-2020. Investigación Económica, 83(329), 54-73. https://www.jstor.org/stable/48777626

Zambrano, J. (2024). Desempeño financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, Segmento 3, período 2019-2022. Maestro y Sociedad, 21(3), 1073–1083. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6475

Descargas

Publicado

2025-08-28

Cómo citar

Rodríguez Quintana, M. M., & Larrea-Cuadrado, P. L. (2025). Activos improductivos y su efecto en la cobertura patrimonial en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 del Ecuador, período 2023-2024. Esprint Investigación, 4(2), 310–321. https://doi.org/10.61347/ei.v4i2.164