Evaluación de la vulnerabilidad en los sectores no financieros frente al lavado de activos
DOI:
https://doi.org/10.61347/ei.v4i2.153Palabras clave:
Evaluación, lavado de activos, sectores no financieros, vulnerabilidadResumen
Los sectores no financieros presentan una alta vulnerabilidad frente al lavado de activos debido a deficiencias en los controles internos, falta de transparencia, uso intensivo de efectivo, escasa capacitación y débil cultura de cumplimiento. El objetivo de esa investigación es evaluar la vulnerabilidad de los sectores no financieros frente al lavado de activos, identificando los factores de riesgo clave y proponiendo estrategias para su mitigación. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo basado en una revisión sistemática de la literatura, aplicando la metodología PRISMA. De un total de 177 estudios recuperados en la base de datos Scopus, se seleccionaron 22 investigaciones primarias que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión definidos previamente. Los resultados muestran que la opacidad en las estructuras de propiedad, el uso intensivo de efectivo, la informalidad operativa y las debilidades normativas son factores críticos que aumentan la exposición de sectores como el inmobiliario, el comercio de bienes de lujo, los servicios profesionales y las plataformas digitales de apuestas. Asimismo, se identifican limitaciones comunes, como la escasa capacitación, los altos costos tecnológicos y la resistencia institucional al cambio. Frente a este escenario, se plantea la necesidad de adoptar un enfoque preventivo integral sustentado en la gestión de riesgos, la cooperación público-privada, la supervisión diferenciada y el fortalecimiento de la cultura de cumplimiento como estrategias clave para reducir la incidencia del lavado de activos en estos sectores.
Descargas
Citas
Aljassmi, M., Gamal, A., Abdul, N., David, J., & Viswanathan, K. (2024). Estimating the magnitude of money laundering in the United Arab Emirates (UAE): evidence from the currency demand approach (CDA). Journal of Money Laundering Control, 27(2), 332-347. https://smalljosephd.github.io/files/pdf/research/ml-paper.pdf
Andrade, I. M., & Loor Carvajal, G. (2025). Gestión del Talento Humano: Incidencia en Procesos Internos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Ayacucho. Reincisol., 4(7), 4283–4310. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)4283-4310
Arroba, I., Franco, K., & Vergara, J. (2019). Las políticas contables y el impacto en los estados financieros en la prevención de lavado de activos y financiamiento de otros delitos. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1(1), 1-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9696889
Beltrandi, G. (2018). Lavado de activos en la economía argentina: internalización de los acuerdos internacionales, 2010-2016 [Trabajo de maestría. Universidad de Buenos Aires]. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0563_BeltrandiGA.pdf
Benson, K. (2025). From money laundering to illicit finance? The evolving ‘AML’regulatory regimes for legal professionals in the UK and Australia. Current Issues in Criminal Justice, 37(2),245-263. https://doi.org/10.1080/10345329.2024.2443702
Bourne, J., Ingianni, A., & McKenzie, R. (2023). What’s in the laundromat? Mapping and characterising offshore-owned residential property in London. Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science, 50(9), 2430-2451. https://doi.org/10.1177/23998083231155483
Chiriboga, J. (2023). Análisis del cumplimiento de normativas UAFE para prevenir lavado de dinero en el sector automotriz. EcuaCientifica, 1(2), 23-33. https://doi.org/10.56519/w9vdn835
Enríquez, I. (2020). El crimen organizado y la fragilidad institucional como condicionantes del desarrollo: el Estado mexicano asediado por el narcotráfico y sus impactos desestructurantes en el tejido social. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 28(1), 145-181. https://doi.org/10.18359/rfce.3564
Finol, M., &Vera, J. (2020). Paradigmas enfoques y métodos de investigación: Análisis teórico. Mundo recursivo, 3(1), 1-24. https://atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
García, E., Jácome, F., Bones, M., Calazacón, S., & Yánez, G. (2025). La Globalización en el Derecho Financiero y su Implicación dentro de las Diferentes Entidades que forman parte del Sector Público. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 6(1), 767–786. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.509
Haza, A., Aguedo, B., & Rosales, M. (2018). Ni dejar hacer ni dejar pasar: el compromiso de las instituciones bancarias peruanas frente al lavado de activos a través de la implementación de una metodología por riesgo. Derecho PUCP, (80), 281-331. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201801.008
Ibáñez-Torres, A., & Torres-Negrete, A. (2025). Eficacia de los sistemas de control interno en la prevención de riesgos tributarios en empresas de servicios. Revista UGC, 3(S2), 200–211. https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/171
Kramer, J., Blokland, A., Kleemans, E., & Soudijn, M. (2024). Money laundering as a service: Investigating business-like behavior in money laundering networks in the Netherlands. Trends in Organized Crime, 27(3), 314-341. https://link.springer.com/article/10.1007/s12117-022-09475-w
Musaraj, S. (2023). Housing as asset and payment: Construction, speculation, and financialization at the European periphery. American Anthropologist, 125(4), 865-879. https://doi.org/10.1111/aman.13913
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., ... Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Palaguachi-Quito, M., & Torres-Palacios, M. (2025). Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de dinero y fraude corporativo [Internal control and business ethics mechanisms to prevent money laundering and corporate fraud. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(economica), 261–272. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.360
Prado, V. (2024). Lavado de activos virtuales en el Perú: reformas urgentes. La Voz Jurídica. Revista De Derecho De La UARM, (4), 13–42. https://doi.org/10.53870/lvj.387
Prakash, P., Girdhar, S., & Jose, A. (2024). Online Gambling Addiction: A Study among College Students of Kerala State, India. Pakistan Journal of Criminology, 16(2). https://www.pjcriminology.com/wp-content/uploads/2024/04/62-Online-Gambling-Addiction.pdf
Ramos, R. (2024). Prevención de los riesgos de lavado de activos en el sector financiero [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://acortar.link/5rI9xg
Revelo, R., & Revelo, M. (2024). La injerencia de la Economía Política Internacional en la Delincuencia Organizada Transnacional en Sudamérica con enfoque en Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela. Reincisol., 3(6), 1528–1551. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1528-1551
Ríos-Gaibor, C. G. (2023). Evaluación de los sistemas y herramientas de control interno para la prevención del fraude. Horizon Nexus Journal, 1(3), 28-43. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n3/22
Romaniuk, S., & Fabe, A. (2023). Chasing “dirty money”: Canada's efforts to disrupt money laundering in the casino, real estate, and horse-racing sectors. In S. Romaniuk & A. Fabe (Eds.), Countering terrorist and criminal financing (pp. 229–236). CRC Press. https://doi.org/10.4324/9781003092216-22
Stienstra, M., Kramer, A., & van Daal, T. (2024). Sport sponsoring at Royal Jumbo Food Group: A double-edged sword. In M. R. Allen & W. B. Gartner (Eds.), Case studies in family business (pp. 147–155). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781035307357.00026
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Jeaneth Agualongo Pilamunga, Iván Patricio Arias-González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.







