La importancia de la tricología para el reconocimiento forense
DOI:
https://doi.org/10.61347/ei.v4i2.152Palabras clave:
Análisis forense de cabello, evidencias biológicas, toxicología capilar forense, tricologíaResumen
La tricología es una disciplina científica orientada al estudio del cabello y el cuero cabelludo, incluyendo su estructura, función y patologías, y ha adquirido relevancia en el ámbito forense debido a que los elementos pilosos, por sus características físicas, pueden hallarse en distintos escenarios, incluso de forma inadvertida, convirtiéndose en fuentes valiosas de evidencia. Este artículo tiene como objetivo analizar la utilidad del análisis tricológico en el ámbito forense, destacando su aplicación como herramienta complementaria en investigaciones criminales. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, con diseño transversal y documental retrospectivo, basado en una revisión bibliográfica de literatura científica publicada entre 2020 y 2025. Los resultados evidencian que, el análisis tricológico se apoya en técnicas como la microscopía óptica, electrónica y comparativa, el análisis de ADN mitocondrial y la toxicología capilar. La correcta recolección y conservación de muestras mediante materiales especializados garantiza la integridad de la evidencia, mientras que los avances tecnológicos, como la espectrometría de masas y métodos genéticos modernos, han mejorado la precisión y el valor probatorio del análisis capilar en el ámbito forense. En este marco, la tricología forense se posiciona como una técnica complementaria y confiable para el análisis de evidencias biológicas, con un alto potencial para contribuir a la administración de justicia mediante la identificación precisa y oportuna de personas vinculadas con actividades delictivas.
Descargas
Citas
Bautista, I., Huilca, J., Meneses, A., & Morales, D (2024). Influencia de la pericia de tricología forense en la investigación de delitos de tráfico. Anatomía Digital, 7 (2.2), 125-135. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i2.2.3061
Benítez, A., Mendoza, M., & Chamorro, B. (2024). Avances en el procesamiento de evidencias en el laboratorio forense de la Policía Nacional de Ecuador. INNOVACIÓN & SABER, (9), 103-112. https://acortar.link/bEu1Fv
Cáceres, V., Vásquez, C., Lucena, M., & Sánchez, F. (2021). Tricología forense. Universidad Nacional de Chimborazo. https://acortar.link/nNJWOs
Chalfun, P. (2022). O cabelo como matriz biológica nas análises toxicológicas forenses: uma revisão na literatura (33 f.) [Trabajo académico, Instituto Federal do Rio de Janeiro]. Repositório del IFRJ. https://repositorio.ifrj.edu.br/xmlui/handle/20.500.12083/917
Chase, M., Neumann, A., Erickson, B., & Komonski, D. (2022). Concentrating forensic DNA sample extracts on the Microlab STARlet using the Microlab monitored multi-flow, positive pressure, evaporative extraction module unit. Forensic Science International, 335, 111287. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2022.111287
Chóez, E. (2020). Evolución histórica de la medicina legal y forense en el Ecuador. RECIMUNDO, 4(4), 81–91. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.81-91
Crespillo, M. & Barrio, P. (2020). (Eds.). (2019). Genética forense: Del laboratorio a los Tribunales (1.ª ed.). Díaz de Santos. https://editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490522134.pdf
D’Orio, E., Calabrese, G., Lucanto, C., & Montagna, P. (2023). Evaluación del rendimiento en el examen forense del cabello. Internacional de Derecho en un Mundo Cambiante: (The IJLCW), 1(2), 103–119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9337019
Federal Bureau of Investigation [FBI]. (2021). FBI/DOJ Microscopic Hair Comparison Analysis Review. https://acortar.link/HR0z1J
Fernández-Domper, L., Ballesteros-Redondo, M., & Vañó-Galván, S. (2023). Actualización en tricoscopia. Actas Dermo-Sifiliográficas, 114(4), 327–333. https://doi.org/10.1016/j.ad.2022.12.003
García, M., & Garces, M. (2024). El contexto de la tricología en el médico. Acta Bioclínica, 14(28), 410-424. https://n9.cl/z78th
Guarnizo, A. (2022). Epidemiología y perfil médico legal de las muertes violentas en el Ecuador durante el estado de excepción, año 2020 [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. https://n9.cl/bqp1u
Hernández, C., Moreno, J., Olarte, M., Meza, E., & Flores, N. (2023). Importancia de la correcta manipulación de indicios biológicos para la genética forense. Enfermería, Innovación y Ciencia, 5(1), 83-95. https://doi.org/10.60568/eic.v4i1.1558
Hodge, S., & Holjencin, A. (2020). A post-mortem review of forensic hair analysis: A technique whose current use in criminal investigations is hanging on by a hair. St. Louis University Law Journal, 64(2), Artículo 5. https://scholarship.law.slu.edu/lj/vol64/iss2/5
Jiménez, D., & Ruiz, H. (2022). Utilidad de la caracterización tricológica en las ciencias forenses para la resolución de casos investigados [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. https://n9.cl/9nqid
Malode, S., Ali, M., & Shetti, N. (2024). Nanomaterial-Based Electrochemical Sensors for the Detection of Pharmaceutical Drugs. Chemosensors, 12(11), 234. https://doi.org/10.3390/chemosensors12110234
Mérette, S., Thériault, S., Piramide, L., Davis, M., & Shapiro, A. (2023). Bromazolam Blood Concentrations in Postmortem Cases—A British Columbia Perspective. Journal of Analytical Toxicology, 47(4), 385–392. https://doi.org/10.1093/jat/bkad005
Neuman, M., Hundl, C., Grimaldi, A., Eudaley, D., Stein, D., & Stout, P. (2022). Blind testing in firearms: Preliminary results from a blind quality control program. Journal of Forensic Sciences, 67(3), 964–974. https://doi.org/10.1111/1556-4029.15031
Peña, M., Cepeda, M., Cáceres, V., & Sànchez, F. (2019). Estudio de Tricología Forense en casos donde el Elemento Piloso es Crucial para la Investigación, como Indicio en un Hecho Delictivo. Ciencia Digital, 3 (1.1), 199-215. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.1.404
Piersanti, F. (2024). Los hallazgos biológicos y evidencias de tipo criminalístico del sitio del suceso. UBAIUS, (12), 28–35. https://revistasuba.com/index.php/UBAIUS/article/view/307
Pogo, V., Procel, K., Razo, M., & Soto, J. (2024). Determinación de sustancias sujetas a control en cabello humano. Anatomía Digital, 7 (2.2), 39-53. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i2.2.3053
Pulgar, H., & Baculima, M. (2022). Toxicología aplicada a la medicina legal y forense. Dominio De Las Ciencias, 8(3), 1334–1363. https://acortar.link/diJTUp
Quispe, S. (2025). Estrategias didácticas innovadoras para el desarrollo de competencias en la formación integral de profesionales forenses. Revista Científica, 12(1). https://ojs.cepies.umsa.bo/RCV/article/view/210
Reigoto, A., Andrade, S., Seixas, M., Costa, M., & Mermelstein, C. (2021). A comparative study on the use of microscopy in pharmacology and cell biology research. PloS one, 16(1), e0245795. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0245795
Saltos, S., Demera, E., & Díaz, E. (2024). Evaluación de la escena del crimen en el sicariato en Ecuador: Crime scene evaluation in contract killings in Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 2171 – 2192. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3151
Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2024, enero). Informe preliminar de rendición de cuentas: Año fiscal 2023 (No. SNMLCF DG INF 009 2023). https://acortar.link/F83RkB
Suman, M., Cavanna, D., Sammarco, G., Lambertini, F., & Loffi, C. (2021). Fighting food frauds exploiting chromatography–mass spectrometry technologies: Scenario comparison between solutions in scientific literature and real approaches in place in industrial facilities. TrAC Trends in Analytical Chemistry, 142, 116305. https://doi.org/10.1016/j.trac.2021.116305
Takajashi, F. (2019). Medicina forense (1ª ed.). Editorial El Manual Moderno. https://acortar.link/Ri4TNo
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Margoth Yolanda Alulema Defaz, Christian Esteban Rengifo Dávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.







