Innovación financiera en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito: Casos de estudio en la provincia de Chimborazo, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61347/ei.v4i2.151

Palabras clave:

Cooperativas de ahorro y crédito, indicadores financieros, innovación financiera, rentabilidad, tecnologías financieras

Resumen

La innovación financiera no es un concepto nuevo en la economía; no obstante, en los últimos años ha adquirido mayor relevancia debido al desarrollo de nuevos servicios y mecanismos que permiten introducir productos en el mercado, incluso con transferencia de riesgos. Esta innovación contribuye a reducir los costos de transacción y tiene el potencial de ampliar la inclusión financiera, al ofrecer soluciones digitales a clientes que no acceden a los servicios tradicionales de la banca. El objetivo principal de esta investigación fue determinar el impacto de la innovación financiera en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, enfocado en analizar la relación en las COAC del segmento 1 en la provincia de Chimborazo. Las variables independientes fueron el número de tarjetas emitidas y la cantidad de cajeros automáticos instalados; mientras que las variables dependientes correspondieron al retorno sobre activos (ROA) y el retorno sobre patrimonio (ROE). La información se obtuvo a partir de los estados financieros e indicadores oficiales reportados a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), aplicándose un análisis de frecuencia para el procesamiento de datos. Los resultados evidencian que herramientas como la banca digital, los cajeros automáticos y las tarjetas electrónicas influyen positivamente en los indicadores de rentabilidad. Se concluye que una inversión constante en innovación tecnológica fortalece la eficiencia operativa y la competitividad de las COAC, en especial mediante el uso de cajeros automáticos y tarjetas de crédito y débito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achance, A. (2024). Innovación financiera y rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito segmento 1 de la provincia de Chimborazo, periodo 2020-2022 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital UNACH. https://n9.cl/33too

Alcívar, E., Zambrano, A., & Zambrano, J. (2025). Análisis de la cultura organizacional y su impacto en la satisfacción laboral: Cooperativa de Ahorro y Crédito Comercio Limitada. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE, 8(17), 453–469. https://is.gd/yM5r0f

Benavides-Cevallos, T. & Zambrano-Montesdeoca, J. (2024). Estrategias de fortalecimiento de productos financieros en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresarial Sucre. MQRInvestigar, 8(4), 4696-4711. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4696-4711

Borrás, F. (2020). La banca comercial cubana: propuestas de desarrollo. Editorial Félix Varela. https://n9.cl/oi6eh

Cevallos, J., Monar, C., & Cevallos, M. (2022). Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post COVID-19. Caso PYMES. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE, 5(9), 2–26. https://n9.cl/2mlfh

De la Cruz, A., & Estrada, H. (2024). Transformaciones e impactos de la innovación financiera y el auge de las Fintech en México. Región Científica, 3(2), 2024311. https://doi.org/10.58763/rc2024311

Gaytán, J. (2021). El Modelo DuPont y la rentabilidad sobre activos (ROA). Mercados y negocios, 22(43), 119-132. https://doi.org/10.32870/myn.v0i43.7638

Guallpa, A., Mosquera, J., Urbina, M., & Alvarado, J. (2024). Desarrollo Financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador y su Impacto en el Crecimiento Económico. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(2), 446-460. https://doi.org/10.36390/telos262.11

Kyeremeh, K., Prempeh, K., & Forson, M. (2019). Effect of Information Communication and Technology (ICT) on the Performance of Financial Institutions (A Case Study of Barclays Bank, Sunyani Branch). Munich Personal RePEc Archive. https://n9.cl/1d1l1

Lirios, C. (2021). Management knowledge, intangible assets and intellectual capitals in the COVID-19 era. Revista de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 16(8), 13-26. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2021.v8.n16.a98

Macías, F., & Tello, W. (2023). Rentabilidad financiera y su incidencia en la toma de decisiones del Taller Automotriz Tello. Ciencia y Desarrollo, 27(3). https://doi.org/10.21503/cyd.v27i3.2671

Ortega, W. (2021). Depreciación: Disminución del Valor de un Bien. Revista Científica Saberes 5.0, 1(1), 54–60. https://n9.cl/k4khf

Ortiz, S., Paredes, I., & Pazmiño, R. (2021). El comportamiento digital en el sector cooperativista en tiempos de Covid-19. Caso: Tungurahua, Ecuador. Revista Uniandes Episteme, 8(4), 477–492. https://n9.cl/z2ezi

Pérez, W., Díaz, R., D’angelo, M.., & Obando, E. (2024). Marketing relacional en entidades financieras: La fidelización emocional del cliente como propósito de gestión. Revista De Ciencias Sociales, 30(3), 504-516. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42692

Sánchez, P., & Castrillo, R. (2006). La tercera edición del Manual de Oslo: cambios e implicaciones. Una perspectiva de capital intelectual. Revista i+ d, 35(1), 1-16.https://n9.cl/x8ce4y

Schumpeter, J. (1935, mayo). The analysis of economic change. The Review of Economic Statistics, 17(4), 2–10. https://www.jstor.org/stable/1927845

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS] (2025). Data SEPS [Portal interactivo]. https://data.seps.gob.ec/#/dashboards/home

Urdaneta, A., & Zambrano, A. (2024). Marco regulatorio bancario en Ecuador y su impacto en el financiamiento a pymes. Revista Ecuatoriana de Tecnología, 14(27). https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.10

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Achance-Nono, A. L., Paula-Alarcón, G. V., & Moreno-Castro, M. A. (2025). Innovación financiera en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito: Casos de estudio en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Esprint Investigación, 4(2), 146–158. https://doi.org/10.61347/ei.v4i2.151