Jurisprudencia constitucional en la prevención y sanción del acoso laboral en Ecuador: análisis de sentencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.128

Palabras clave:

Acoso laboral, derechos laborales, gestión administrativa, jurisprudencia constitucional

Resumen

El acoso laboral, también conocido como mobbing, ha sido reconocido jurídicamente en Ecuador como una forma grave de violencia psicológica en el ámbito laboral. Este fenómeno, tradicionalmente invisibilizado, ha cobrado relevancia por su impacto en la salud mental, emocional y física de las víctimas. La Sentencia No. 986-19-JP/21 de la Corte Constitucional ha sido clave para consolidar la protección de derechos fundamentales como la dignidad, el trabajo digno y la integridad personal, interpretando el acoso como una vulneración grave de estos. Pese a reformas legales implementadas en 2017 y a la emisión del Protocolo MDT-2020-244, existen aún obstáculos estructurales que dificultan su aplicación efectiva, tales como la falta de capacitación institucional, la inexistencia de protocolos adecuados y la revictimización en procesos administrativos y judiciales. La presente investigación, de enfoque cualitativo, analizó casos emblemáticos resueltos por la Corte, y reveló avances en la reparación de víctimas y en el establecimiento de estándares jurídicos. Sin embargo, persisten resistencias en la administración de justicia ordinaria y en la gestión institucional. La comparación con experiencias internacionales muestra que, si bien Ecuador ha progresado en el plano normativo, aún requiere políticas públicas más integrales, intersectoriales y con enfoque de derechos humanos. Es así como el impacto transformador de la jurisprudencia dependerá de una adecuada articulación institucional, formación especializada y mecanismos eficaces de denuncia y sanción, para cerrar la brecha entre el marco jurídico y la práctica, garantizando así entornos laborales seguros y justos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acaro, E., Vásquez, E., & Herrera, B. (2023). Factores de riesgos psicosociales laborales en los trabajadores del gobierno autónomo descentralizado municipal del Cantón Yantzaza, de la provincia de Zamora Chinchipe. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), 217-226. https://doi.org/10.62452/n1fard60

Altés, J. (2022). El Convenio 190 OIT y la tutela administrativa de la violencia y el acoso en el trabajo. Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Laborum, (4), 97-121. https://lc.cx/9lXteY

Atencio, R., Pupo, A., & Coronel, J. (2020). Acoso laboral como riesgo psicosocial en el marco laboral ecuatoriano. Revista Uniandes Episteme, 7, 1110-1122. https://n9.cl/0tawf7

Ávila, J. (2020). El acoso laboral o mobbing como elemento causante de accidentes laborales. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 115-128. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.331

Código del Trabajo [CT]. Registro Oficial 167. 16 de diciembre de 2005 (Ecuador).

Collantes, L., & Haro, M. (2022). La figura jurídica del acoso laboral en el Ecuador a partir de las reformas realizadas al Código de Trabajo y a la Ley Orgánica del Servicio Público en el año 2017. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 63-72. https://doi.org/10.62452/c1jtnx47

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2011). Violencia y discriminación contra las mujeres en el trabajo en América Latina y el Caribe. https://lc.cx/V8iJIp

Constitución de la República del Ecuador [CRE]. Art. 11, Art. 32, Art. 33, Art. 35, Art. 61, Art. 66, Art. 75, Art. 76, Art. 82. 20 de octubre de 2008 (Ecuador).

Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 1292-19-EP/21. https://n9.cl/7770m

Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 986-19-JP/21. https://surl.lu/ingbvc

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Observaciones generales y jurisprudencia relevante sobre acoso laboral. https://www.corteidh.or.cr/

Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2025). Protección de los derechos de las personas trabajadoras y jubiladas. https://surl.li/gzsihr

Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2020). Protocolo de prevención y atención de acoso laboral y acoso sexual. https://surl.li/qpzkwo

Dután, M., Pozo, E., & Trelles, D. (2022). La participación ciudadana en la constitución del Ecuador. Koinonia, 7(2), 453-462. https://surl.li/lwptbg

Fares, J., & Morales, M. (2024). Eficacia del procedimiento sancionador en casos de acoso laboral en el sector privado en el Ecuador. Enlace Universitario, 23(1), 124-140. https://doi.org/10.33789/enlace.23.1.143

Gómez, R. (2022). El control constitucional en el Ecuador. Una aproximación teórica y filosófica. Foro: Revista de Derecho, (38), 121-144. https://doi.org/10.32719/26312484.2022.38.6

González, I. (2023). Acoso laboral en el ámbito español [Trabajo de fin de grado, Universidad de Oviedo]. Repositorio institucional. https://surl.lu/ibxjwp

Guamani, J. (2024). La justicia laboral y reconocimiento del derecho al trabajo en el Ecuador. Ciencia Latina, 8(2), 6867-6889. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11098

Redacción La Hora. (9 de mayo de 2024). Acoso laboral: cómo identificar y denunciar estos casos. La Hora. https://surl.lu/wsdpgi

León, J., & Salazar, R. (2021). Convenio de la OIT Nº 190, implicaciones jurídicas y sociales en el Ecuador. Sociedad & Tecnología, 4(2), 516-528. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.167

Ley Orgánica del Servicio Público de 2010. 6 de octubre de 2010.

López, I., & Haro, L. (2021). Neoconstitucionalismo en el Ecuador, una mirada desde la argumentación moral y la ponderación. Kairós, 4(7), 141-163. https://doi.org/10.37135/kai.03.07.07

López, L. (2023). El acoso laboral y su incidencia en el rendimiento del personal administrativo del GAD Municipalidad de Riobamba, 2022 [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio institucional. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11500

Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2020). Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2020-244: Protocolo de prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y/o toda forma de violencia contra la mujer en los espacios de trabajo. https://surl.li/ldsbyx

Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). https://surl.li/jmpggn

Ochoa, C., & Layedra, W. (2019). El acoso laboral desde una perspectiva doctrinal y jurídica. Negotium: Revista de Ciencias Gerenciales, 14(42), 5-13. https://surl.lu/neavaq

Olmedo, M. (2022). Hostigamiento laboral o mobbing: un fenómeno psicosocial del día a día. Visión Empresarial, (12), 22-30. https://doi.org/10.32645/13906852.1185

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Violencia y el acoso en el mundo del trabajo. https://surl.lu/pbqnqf

Otero, G. A. (2024). Evolución de los derechos laborales y sindicales en Ecuador (2008-2023). FES-ILDIS- CIDDT. https://surl.li/dfzoqg

Pardo-Méndez, A. P., Fiallos-Sarmiento, D. A., & Vilela-Pincay, W. E. (2023). Análisis jurídico del acoso laboral en las empresas privadas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 134-143. https://surl.li/sjnwxp

Patajalo, R. (2020). El control de constitucionalidad en Ecuador: defensa de un control mixto [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Repositorio institucional. https://surl.li/tdfveo

Pazmiño, C. (2022). Selección y revisión de la Corte Constitucional: ¿desnaturalización de la facultad? USFQ Law Review, 9(1), 1-20. https://doi.org/10.18272/ulr.v8i1.2171

Ruiz, H., Granja, S., & Coello, E. (2025). Investigación sobre la Corte Constitucional y la salvaguarda de la supremacía de la Constitución en Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 12(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i2.4575

Salazar, V., Izurieta, I., & Peña, G. (2024). Tratamiento jurídico al acoso laboral en el Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(1), 37-48. https://surl.li/qsetqf

Sánchez, M. C (2022). La reducción emergente de la jornada laboral: un análisis a la luz del Estado Constitucional. Revista Mundo Recursivo, 5(1). https://surl.lu/swezyi

Santacruz, J., & Altamirano, S. (2020). Violencia y acoso en el mundo del trabajo: afectaciones en el ejercicio organizativo en los/as trabajadoras/es de la CEDOCUT. Centro de Estudios del Trabajo Memoria. https://surl.li/lxjtrl

Solano, V., & Marín, M. (2024). Derechos de la naturaleza y la jurisprudencia constitucional en Ecuador. Foro: Revista de Derecho, (41), 7-27. https://doi.org/10.32719/26312484.2024.41.1

Descargas

Publicado

2025-06-09

Cómo citar

Barreto Pilco, Z. F., Gudiño Pazmiño, J. C., Carvajal Granizo, C. B., & Calderón Gutiérrez, A. P. (2025). Jurisprudencia constitucional en la prevención y sanción del acoso laboral en Ecuador: análisis de sentencia. Esprint Investigación, 4(1), 525–536. https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.128