Diseño y evaluación de un sistema de recolección de agua pluvial mediante techos verdes en edificaciones urbanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.124

Palabras clave:

Almacenamiento, aprovechamiento, flujo, precipitación, techo verde

Resumen

La recolección de agua pluvial resulta fundamental para optimizar el uso de este recurso, reducir inundaciones y promover prácticas sustentables, especialmente en regiones con alta precipitación como Ecuador. Los techos verdes permiten una retención de la precipitación en mayor tiempo, es decir, evitan inundaciones en los sistemas de recolección, el volumen recolectado es aproximadamente igual en mayor tiempo. El objetivo del estudio fue diseñar y evaluar un sistema ecológico de captación, almacenamiento y distribución de agua pluvial mediante techos verdes, para su uso en inodoros y emergencias contra incendios en edificaciones urbanas. La metodología incluyó un análisis hidrológico basado en datos meteorológicos y curvas IDF, selección de vegetación adecuada, diseño de capas del techo verde y dimensionamiento de sistemas de conducción conforme a normativas, garantizando la eficiencia hidráulica y la calidad del agua. Los principales resultados demostraron que el sistema propuesto puede retener y regular eficazmente la escorrentía durante eventos de precipitación, prolongando el tiempo de concentración y evitando sobrecargas en las redes de captación. La capacidad de almacenamiento, dimensionada en 0,089 m³, permite cubrir necesidades de uso en inodoros y emergencias contra incendios, disminuyendo aproximadamente un 62.5 % el consumo de agua potable. Además, se diseñó un sistema hidráulico que asegura la correcta conducción del agua, manteniendo velocidades y presiones recomendadas, lo que garantiza la durabilidad y eficiencia del sistema. Este enfoque contribuye significativamente a la gestión sostenible del recurso hídrico, promoviendo beneficios adicionales como la regulación térmica, la mejora de la calidad del aire y la reducción del impacto ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D., & Smith, M. (1998). Crop evapotranspiration-Guidelines for computing crop water requirements. FAO. http://www.fao.org/3/X0490E/X0490E00.htm

Cevallos-Sierra, J., & Ramos-Martin, J. (2018). Spatial assessment of the potential of renewable energy: The case of Ecuador. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 81, 1154-1165. https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.08.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.08.015

Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1994). Hidrología aplicada. McGraw-Hill.

Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba [EMAPAR]. (2024). Oficina virtual. https://www.epemapar.gob.ec/

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito [EPMAPS]. (2025). EPMAPS Agua de Quito. https://www.aguaquito.gob.ec/

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología [INAMHI]. (2018). Determinación de ecuaciones de cálculo de intensidades máximas de precipitación. https://acortar.link/T6PmC6

López, N., Domínguez, C., Barreto, W., Méndez, N., López, L., Soria, M., Lizano, R., & Montesinos, V. (2020). Almacenamiento de agua de lluvia en medios urbanos utilizando techos verdes. La Granja, 32(2), 54-71. http://doi.org/10.17163/lgr.n32.2020.05 DOI: https://doi.org/10.17163/lgr.n32.2020.05

López-González, B. G., Camacho, A. D., Martínez-Rodríguez, M. C., & Marcelino-Aranda, M. (2020). Techos verdes: una estrategia sustentable. Revista Tecnología en Marcha, 33(3), 68-79. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i3.4389 DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v33i3.4389

Minke, G. (2021). Techos verdes: planificación, ejecución, consejos prácticos. Editorial EcoHabitar.

Mohorte, A. (2021). Las ciudades más lluviosas de cada país del mundo, reunidas en estos mapas. Xataka. https://acortar.link/0kOnXA

Norma Ecuatoriana de la Construcción [NEC-11]. Norma Hidrosanitaria NHE AGUA., Capítulo 16, 2011.

Normalización española [UNE-EN 50160]. (2011). Características de la tensión suministrada por las redes generales de distribución. https://n9.cl/934f8y

Permacultura Holística. (9 de mayo de 2021). ¡Techo vivo explicado paso a paso! 6 años, 6 techos vivos y queremos compartirte nuestra experiencia [Archivo de video]. YouTube. https://n9.cl/5jla2s

Portilla, F. (2018). Agroclimatología del Ecuador. Ediciones Abya Yala. https://lc.cx/7AELeM DOI: https://doi.org/10.7476/9789978104927

Rhodes, M. (2012). Implementación de un modelo de techo verde y su beneficio térmico en un hogar de Honda, Tolima (Colombia) [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10554/8985

Rodríguez, I. A. (2023). Estrategias pasivas en el diseño de la envolvente para el control de la temperatura interior en zonas de clima cálido húmedo: contribuciones a los sistemas de fachada de edificios residenciales en Sinaloa, México [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de Catalunya]. http://hdl.handle.net/2117/399102

Toirac, J. (2004). Patología de la construcción grietas y fisuras en obras de hormigón; origen y prevención. Ciencia y Sociedad, 29(1), 72-114. https://doi.org/10.22206/cys.2004.v29i1.pp72-114 DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2004.v29i1.pp72-114

Varela, A., & Ron, S. (2022). Geografía y clima del Ecuador. Bio Web. https://acortar.link/e3tn6U

WEAP21. (2025). Potential and Actual Crop Evapotranspiration (ETc and ETa). https://acortar.link/uVpyEl

Descargas

Publicado

2025-05-19

Cómo citar

Soria Pugo, M. G., Sarango Jumbo, W. P., Yépez Martínez, V. V., & Andrade Sandoval, D. A. (2025). Diseño y evaluación de un sistema de recolección de agua pluvial mediante techos verdes en edificaciones urbanas. Esprint Investigación, 4(1), 477–497. https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.124