Patrones de consumo de noticias en los jóvenes amazónicos ecuatorianos: ¿Medios tradicionales o digitales?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.123

Palabras clave:

Comportamiento informativo, Ecuador, educación mediática, jóvenes amazónicos, medios de comunicación, redes sociales

Resumen

Las preferencias mediáticas y patrones de consumo de noticias en los jóvenes resultan fundamentales, pues la forma en que acceden a la información influye directamente en su participación social, percepción del entorno y capacidad para tomar decisiones como ciudadanos. Este estudio aplicó una encuesta a jóvenes estudiantes de la región oriental ecuatoriana de la Universidad Estatal Amazónica, con el fin de conocer qué medios consumen, con qué frecuencia lo hacen, qué temáticas les interesan y cómo perciben la cobertura de su región. Para esto, se empleó un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo, aplicando una encuesta digital a los jóvenes universitarios para identificar sus hábitos de consumo informativo. Se obtuvo una muestra de 144 respuestas válidas. Los datos, analizados con estadística descriptiva, permitieron observar tendencias en la frecuencia, preferencia y confianza en medios tradicionales y digitales. Los resultados evidencian una fuerte inclinación hacia las redes sociales como fuente principal de información. Esta preferencia se debe, principalmente, a la inmediatez con la que acceden a la información, la facilidad de uso desde dispositivos móviles y la posibilidad de personalizar los contenidos según sus intereses. También se identificó un bajo interés por temas científicos y una percepción crítica respecto a la representación mediática de la Amazonía. A pesar de mostrar una actitud escéptica frente a la veracidad de los contenidos, los jóvenes no siempre contrastan la información que consumen. Como conclusión, se destaca la necesidad de fortalecer medios de comunicación locales, impulsar contenidos científicos más accesibles y fomentar la participación de la juventud en la construcción de narrativas informativas que reflejen su realidad y diversidad territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, S. A., Bohórquez, E. C., & González, A. R. (2023). Medios de comunicación digitales: una nueva forma de ver el periodismo. Polo del Conocimiento, 8(2). https://doi.org/10.23857/pc.v8i2.5229

Arano, F. (2021). ¿Redes sociales vs. Medios tradicionales?: Disputas y convergencias en la era de la conectividad. Actas de Periodismo y Comunicación Social, 7(1). https://n9.cl/v88hj

Ávalos, M. B., Culqui, A. M., & Erazo, M. E. (2020). Medios tradicionales vs. medios digitales: Impacto de la sociedad digital en los hábitos de consumo de jóvenes universitarios. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(166-182). https://n9.cl/qrbnk

Bernachea, R., & Enciso, R. (2023). Hábitos de consumo de noticias en la población adulta joven de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina, 7(3), 5030-5047. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6533 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6533

Blue Comunicadores. (2023). Medios tradicionales vs. Medios digitales. https://n9.cl/c4p4b

Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública, 19, 61-78. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001

Camelo, A., Castro, S., & Cuello, A. (2022). Redes sociales: usos y finalidades en jóvenes de la Amazonía y Orinoquía colombiana. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 21(41). https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a8 DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a8

Catalina-García, B., García Jiménez, A., & Montes, M. (2015). Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales. Historia y Comunicación Social, 20(2), 603-621. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51402 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51402

CEUPE - European Business School. (2024). Medios tradicionales vs Medios digitales. https://n9.cl/flbbq

Espinar-Ruiz, E., González-Díaz, C., Martínez-Gras, R., Espinar-Ruiz, E., González-Díaz, C., & Martínez-Gras, R. (2020). Análisis del consumo de noticias entre estudiantes de la Universidad de Alicante. Convergencia, 27. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.13286 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.13286

Feridouni, A., & Ahmed-Mohamed, K. (2024). Ciudadanía digital: niveles, consumo y confianza en la información de los jóvenes españoles. Media & Jornalismo, 24(45), e4509-e4509. https://doi.org/10.14195/2183-5462_45_9 DOI: https://doi.org/10.14195/2183-5462_45_9

Fernandes, W. R., Oliveira, M., Melo, F. M., Baptista, J. F., & Mendonça, A. V. (2022). Inclusión digital en Amazonas y acceso de los jóvenes a las redes sociales. Interfaces Científicas - Educação, 11(3). https://doi.org/10.17564/2316-3828.2022v11n3p235-249 DOI: https://doi.org/10.17564/2316-3828.2022v11n3p235-249

García, A., Tur-Viñes, V., & Pastor, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Icono 14, 16(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101

Montemayor-Rodríguez, N. (2023). Percepción y consumo de desinformación en jóvenes universitarios. Revista Espacios, 44(5). https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n05p04 DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n05p04

Paredes, C. A., Luna, M. S., Tobón, G. N., Paredes, C. A., Luna, M. S., & Tobón, G. N. (2024). Consumo de información y uso de redes sociales en estudiantes de noveno, décimo y undécimo en los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare: Una caracterización necesaria. Dixit, 38. https://doi.org/10.22235/d.v38.4093 DOI: https://doi.org/10.22235/d.v38.4093

Pérez-Escoda, A., Barón-Dulce, G., & Rubio-Romero, J. (2021). Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: Redes sociales, “fake news” y confianza en tiempos de pandemia. index.comunicación, 11(2), 187-208. https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod DOI: https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod

Prieto, E. (2023). Diferencias entre los medios tradicionales y los nuevos medios. Southern New Hampshire University. https://n9.cl/f3yva

Sánchez, C. P. (2018). ¿Quiénes hablan en las noticias? Desequilibrio de género en las fuentes informativas de la prensa de proximidad. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 23(45. https://doi.org/10.1387/zer.20261 DOI: https://doi.org/10.1387/zer.20261

Sandoval, E. (2015). Impacto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública: ¿sobre los peligros de la adolescencia? Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 37-49. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0001.02 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0001.02

Zambrano, A. A., Álava, N. V., & Zita, L. (2024). Traditional media and digital convergence. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(123). https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.806 DOI: https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.806

Descargas

Publicado

2025-05-14

Cómo citar

Cárdenas Vela, M. E., Ricaño Noguera, Y., Cárdenas Vela, S. M., & Chávez Chávez, H. P. (2025). Patrones de consumo de noticias en los jóvenes amazónicos ecuatorianos: ¿Medios tradicionales o digitales?. Esprint Investigación, 4(1), 463–476. https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.123