Tradición oral e identidad cultural en el cantón Pallatanga
DOI:
https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.122Palabras clave:
Identidad cultural, memoria colectiva, Pallatanga, tradición oralResumen
La tradición oral en el cantón Pallatanga, provincia de Chimborazo, constituye un pilar en la transmisión de saberes, valores y costumbres, al fortalecer tanto la identidad cultural como la cohesión social. Históricamente, ha actuado como un mecanismo de resistencia frente a los cambios socioculturales; no obstante, en la actualidad enfrenta un acelerado proceso de erosión provocado por fenómenos como la migración, la globalización, la expansión de los medios digitales y la adopción de modelos educativos desvinculados de la cultura local. La identidad cultural, entendida como un proceso dinámico, se ve particularmente afectada por la interrupción de los canales orales tradicionales, esenciales para la preservación del patrimonio intangible. Desde un enfoque cualitativo, mediante análisis documental y hermenéutico, se identificaron las principales narrativas locales, entre ellas: “La caja ronca” y “La dama de blanco”, y se analizó su papel como mecanismos de educación moral, control social y resguardo simbólico del territorio. El estudio sostiene que la tradición oral no debe concebirse como un vestigio inerte del pasado, sino como un recurso dinámico que permita a las comunidades reinterpretar su historia y afrontar los desafíos contemporáneos. Se subraya la necesidad de integrar estas narrativas en los ámbitos educativos y en proyectos comunitarios, como estrategia para revitalizar la memoria colectiva y fortalecer la identidad cultural ante los procesos de transculturación. La preservación activa de los ecos de la memoria en Pallatanga resulta crucial no solo para salvaguardar el patrimonio inmaterial, sino para fomentar un desarrollo local basado en la diversidad y la resiliencia cultural.
Descargas
Citas
Álvarez, M. (2022). Relatos orales y escuela: hacia el fortalecimiento de la subjetividad. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 390-398. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38482 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38482
Bassante, S. (2023). La identidad cultural como factor motivacional en la determinación de los estilos de liderazgo empresarial. Ciencia Latina, 7(5), 1992-2010. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7855 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7855
Bermeo, L., & Collado, J. (2021). Globalización y aculturación: la influencia de los medios de comunicación en la Educación Intercultural de Ecuador. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(30), 167-188. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.09 DOI: https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.09
Bruno, S., Ruiz, T., Gómez, M., & Gómez, D. (2024). Origen y reconstrucción de Venta del Aire: una aproximación desde la memoria colectiva y la tradición oral. Analéctica, 10(64), 30-37. https://doi.org/10.5281/zenodo.12209209
Cabrera, L., Pacheco, H., & Villacreses, C. (2020). El patrimonio cultural: su influencia en los emprendimientos gastronómicos post terremoto en Portoviejo. Polo del Conocimiento, 5(12), 552-573. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2092
Campos, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta de Moebio, (62), 199-212. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200199 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200199
Castañeda, K. (2022). Comunicación en el fortalecimiento de la identidad cultural: configuración de relaciones y significados. Ciencia Latina, 6(4), 2302-2321. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2757 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2757
Castellanos, N. (2024). La importancia de la tradición oral en el fortalecimiento de competencias comunicativas. Ciencia Latina, 8(2), 7787-7802. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11217 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11217
Chica, M., Anchundia, B., & Alcívar, I. (2024). Identidad cultural y expresiones en el desarrollo del turismo en Pedernales, Manabí. Textos y Contextos, 1(28). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.5825 DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.5825
Crespo, J., Díaz, D., & Toapanta, K. (2022). Impacto de la identidad cultural en la formación de los estudiantes de profesionalización. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 10(1), 85-94. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.573 DOI: https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.573
De la Cruz, C., & Cuba, N. (2023). Importancia del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo turístico de la costa central del Perú. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(3), 1-31. https://n9.cl/7ny0k
Giménez, G. (2011). Cultura, identidad y procesos de individualización. En L. Loeza & M. P. Castañeda (coords.) Identidades: teorías y métodos para su análisis (pp. 15-28). UNAM. https://n9.cl/x5ufy
Gómez, D., Martínez, N., & Montoya, D. (2021). Factores de riesgo que inciden en la pérdida de identidad cultural [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional. https://n9.cl/weqzxp
Gómez, D., Vázquez, D. L., & Suárez, R. (2024). Controversias del patrimonio de la fiesta Xita Corpus. Revista Patrimonio Cultural Inmaterial, (16), 8-16. https://n9.cl/d3xx1
Guerrero, C. (2021). La esencia de la definición del patrimonio cultural inmaterial: su elemento subjetivo. Revista de Administración Pública, 215, 261-288. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.215.10 DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rap.215.10
Guerrero, M., Pilaquinga, V., & Guerrero, C. (2021). La revalorización de la identidad cultural: un análisis retrospectivo de las principales culturas del Ecuador. Revista Scientific, 6(21), 336-355. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.18.336-355 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.18.336-355
Guixé, J. (2021). Lugares de resistencia y memoria: residir y resistir. Historia y Memoria, (22), 199-244. https://doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.9875 DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.9875
Lema, J. (2024). Registro de la memorias y tradiciones orales para la puesta en valor de la identidad en los habitantes del cantón Pallatanga de la provincia de Chimborazo [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio institucional. https://n9.cl/l6ggc5
Licoa, A. (2024). Rol de la tradición oral en la formación de la identidad cultural afroecuatoriana en Juyungo, de Adalberto Ortiz. Kipus, (55), 161-179. https://doi.org/10.32719/13900102.2024.55.9 DOI: https://doi.org/10.32719/13900102.2024.55.9
López, M., Sandoval, M., Paredes, B., & Solórzano, Á. (2021). Aproximación taxonómica de manifestaciones culturales populares. Polo del Conocimiento, 6(5), 601-615. https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2683
Merino, I. (2019). Patrimonio cultural inmaterial y bienes comunes. ¿Nuevos derechos de propiedad intelectual? Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 4(12), 41-60. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i12.237 DOI: https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i12.237
Mora, J., Morales, S., Benavides, G., & Viteri, J. (2024). Enfoques de las políticas públicas orientadas a la educación superior del Ecuador periodo 2007-2024. RECIAMUC, 8(4), 38-55. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(4).dic.2024.38-55
Padilla, J., & Herrera, R. (2023). Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(2), 1-16. https://www.redalyc.org/journal/6731/673175363001/html/ DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5746
Saona, E., & Duran, K. (2023). Fortalecimiento de la identidad cultural en escuelas rurales. Revista Koinonía, 8(2), 288-306. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2877 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2877
Valiente, S., & Bertea, J. (2019). La activación de la memoria colectiva como base de las resistencias actuales. Religación, 4(13), 83-97. https://n9.cl/hszz3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jazmin Araceli Lema Portugal, William Paul Núñez Sánchez, Nataly Juliana Alban Valverde, Sonia del Carmen Aguaguiña Hurtado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.