La atención para el aprendizaje. ¿Cómo mejorarla?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.36

Palabras clave:

Aprendizaje, atención en clase, estrategias, motivación

Resumen

La atención como proceso fundamental para la adquisición de conocimiento permite enfocar la mente en un estímulo o tarea específica y filtrar distracciones irrelevantes. En el aprendizaje, el éxito o fracaso del estudiante depende de la debida atención que preste a las clases, actividades e indicaciones de los docentes. La atención y la memoria pueden ser entrenadas y reforzadas con la práctica, por lo que los docentes deben implementar estrategias que motiven a los estudiantes a tener mayor interés y compromiso con las actividades escolares. El presente estudio analiza aspectos conceptuales relacionados con la atención y el aprendizaje mediante una revisión documental y sintetiza los principales hallazgos y estrategias a aplicar para mejorar esta problemática. Como resultados se presentan los factores que influyen en la baja atención y una guía para optimizar la atención de los alumnos que incluye los siguientes componentes: motivación, actividades participativas, implementación de normas de convivencia, retroalimentación, análisis del estado emocional, estimulación de la memoria visual, establecimiento de objetivos de aprendizaje, generación de emociones y actitudes positivas, empleo del aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, actividades lúdicas y artísticas, TICs, estímulos sensoriales, medidas organizativas, actitud positiva del docente, currículo actualizado, descansos activos, de gimnasia cerebral y representaciones simbólicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, J. D. (2014). Estrategias pedagógicas basadas en el uso de las TIC y en el aprendizaje cooperativo para mejorar la atención en los niños del grado 4-4 del Instituto Champagnat de Pasto [Tesis de especialización, Universidad de La Sabana]. Repositorio de la Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/11696

Acosta-Nassar, C. A. (2014). El uso de una estrategia híbrida entre aprendizaje basado en problemas y clases magistrales para mejorar aprendizajes. Revista electrónica Electrónica eEducare, 18(3), 143-158. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.8

Alberca, F. (2012). Todos los niños pueden ser Einstein. Ediciones Toromítico.

Barrera, N. Y., & Vargas, G. M. (2020). Las artes, estrategia pedagógica para mejorar la atención. [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores Fundación Universitaria]. Repositorio de la Fundación Universitaria Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/793

Bernabéu, E. B. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje.: Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, (6), 16-23. https://doi.org/10.30827/Digibug.47141

Castillo, M. P., Célleri, S. P., Soria, B. R., & Rojas, M. R. (2020). Estrategias metodológicas para mantener la atención de los estudiantes durante las clases de inglés. ConcienciaDigital, 3(1.1), 237-252. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1144

Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva aula abierta, 16(5), 1-8.

Corchuelo, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec. Revista Electrónica De de Tecnología Educativa, (63), 29-41 (380). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927

Díaz, A., & Hernández, R. (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Gill. http://metabase.uaem.mx//handle/123456789/647

Esquivel, S. E., & Rosas, J. S. (2018). Calidad instruccional docente, emociones, valor de la tarea, autoeficacia y atención en clases de nivel universitario. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(3), 31-39. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/20704/20339

Estévez, B., & León, M. (2015). Inclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(3), 89-106. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/92/89

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta edición. McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Imbernon, F. (2009). Mejorar la enseñanza y el aprendizaje en la universidad. Editorial Octaedro. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/144998/1/14cuaderno.pdf

Lubary, J. M. (2016). La atención en el aprendizaje. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2016. Editorial FAUUNNE. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/28664/RIUNNE_FAU_AR_Lubary_JM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Machado-Bagué, M., Márquez-Valdés, A. M., & Acosta-Bandomo, R. U. (2021). Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en educandos. Revista de Educación y Desarrollo, 59, 75-82. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/59/59_Machado.pdf

Mármol, R. A. (2019). Teatro de títeres como estrategia para potenciar la atención de niños de 5 años de la Escuela de Educación Básica Isabel Herrera de Velázquez. Conrado, 15(70), 370-375. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000500370&script=sci_arttext&tlng=pt

Márquez, M. L., & Abúndez, M. A. (2015). La motivación en el aula: estrategia esencial para mejorar el aprendizaje en la escuela primaria. Cuadernos de eEducación y Ddesarrollo, 55, 1-10. https://www.eumed.net/rev/atlante/2015/01/motivacion-aula.pdf

Mayorga, L. V. (2015). Neuroeducación en las aulas de clase. Revista Do-Ciencia, 3, 1-60. http://fce.ut.edu.co/images/posgrados/ma_educacion/do-ciencia.3.pdf#page=43

Moncayo, C., Galarza, J., & García, A. (2021). Actividades lúdicas para reforzar la atención y concentración durante las clases en zoom en los infantes de tres a cuatro años. Illari, (9), 4-11. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/576

Porcar, Ó. (2018). La Gamificación, una solución para la falta de motivación y escasez de participación en clase. [Tesis de Maestría, Universidtadt Jaume I]. Repositorio de la Universitat Jaume I. http://hdl.handle.net/10234/180113

Rojas, L. Y. (2019). Elevar el rendimiento académico con estrategias educativas. Revista Scientific, 4(12), 127-140. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.6.127-140

Sánchez, F., & Barba, A. (2019). Cómo impartir una clase magistral según la neurociencia. En XXV Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática Actas de las Jenui, (4), 87-94. http://hdl.handle.net/2117/166394

Sánchez, J., Takaya, P. B., & Molinari, A. V. (2016). Atención en clase: rol predictivo del comportamiento docente, valor de la tarea, autoeficacia, disfrute y vergüenza. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(3), 1-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6157268

Suárez-Manzano, S., Ruiz-Ariza, A., LopezLópez-Serrano, S., & López, E. J. M. (2018). Descansos activos para mejorar la atención en clase: Intervenciones educativas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4), 287-304. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8417

Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762020000100010&script=sci_arttext

Zambrana, M. L. (2020). Estrategia didáctica para mejorar la atención en clases en estudiantes de enseñanza secundaria. Revista Ecuatoriana de Psicología, 3(6), 88-103. https://doi.org/10.33996/repsi.v3i6.36

Descargas

Publicado

2023-02-06

Cómo citar

Luna, E. L., Salgado Oviedo, P. B., & Moyano Guamán, M. A. (2023). La atención para el aprendizaje. ¿Cómo mejorarla?. Esprint Investigación, 2(1), 29–40. https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.36