https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
51
Artículo de revisión
Tele-enfermería en el primer nivel de atención en enfermedades
cardiovasculares
Tele-nursing at the first level of care in cardiovascular diseases
Ivone de Lourdes Santillán Castillo*
Universidad Nacional de Chimborazo.
Riobamba-Ecuador.
ivone.santillan@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4374-7994
Leonel Rodriguez Alvarez
Universidad Nacional de Chimborazo.
Riobamba-Ecuador.
leonel.rodriguez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7406-1912
Nery Adriana Ortega Panchi
Universidad Nacional de Chimborazo.
Riobamba-Ecuador.
naortega.fse@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0917-9149
Geovanna María Pazmiño Olmedo
Hospital General de Latacunga.
Latacunga-Ecuador.
geovanna.pazmino@hgl.mspz3.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-6830-2485
*Correspondencia:
ivone.santillan@unach.edu.ec
Cómo citar este artículo:
Santillán, I., Rodriguez, L., Ortega, N., &
Pazmiño, G. (2025). Tele-enfermería en el
primer nivel de atención en enfermedades
cardiovasculares. Esprint Investigación, 4(1),
51-68. https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.94
Recibido: 23 de diciembre de 2024
Aceptado: 23 de enero de 2025
Publicado: 28 de enero de 2025
Resumen: La investigación aborda el impacto de la tele-enfermería en el primer nivel de
atención para enfermedades cardiovasculares, destacando su potencial para superar
barreras geográficas y mejorar la atención en áreas rurales. Este enfoque se presenta como
una respuesta innovadora a la alta prevalencia de estas enfermedades y las dificultades
en el acceso a servicios médicos, mejorando la adherencia al tratamiento, el monitoreo
continuo y la educación en salud. El estudio tuvo como objetivo analizar la relevancia de
las tecnologías de información en la práctica de la tele-enfermería y su contribución a la
gestión de enfermedades cardiovasculares. Se utilizó una metodología basada en una
revisión bibliográfica descriptiva, consultando fuentes científicas entre 2019 y 2024 en
bases de datos como Scopus, Medline y CINAHL. Los resultados muestran que
herramientas como la telemonitorización, aplicaciones móviles y consultas virtuales han
optimizado el autocuidado y la adherencia terapéutica, reduciendo hospitalizaciones y
costos. Sin embargo, se identificaron barreras como la resistencia al cambio, limitaciones
tecnológicas y la falta de estandarización en los protocolos de atención. En conclusión, la
tele-enfermería representa una solución viable para mejorar la atención primaria en
salud, especialmente en contextos con recursos limitados. Como líneas futuras, se
propone investigar su impacto en otras enfermedades crónicas y desarrollar modelos
híbridos que integren atención presencial y remota, maximizando los beneficios de esta
herramienta innovadora.
Palabras clave: Atención, enfermedades cardiovasculares, primer nivel, tele-enfermería.
Abstract: The research addresses the impact of tele-nursing at the primary level of care for
cardiovascular diseases, highlighting its potential to overcome geographical barriers and improve
care in rural areas. This approach is presented as an innovative response to the high prevalence
of these diseases and the challenges in accessing medical services, enhancing treatment adherence,
continuous monitoring, and health education. The study aimed to analyze the relevance of
information technologies in tele-nursing practice and their contribution to the management of
cardiovascular diseases. A methodology based on a descriptive bibliographic review was employed,
consulting scientific sources from 2019 to 2024 in databases such as Scopus, Medline, and
CINAHL. The results show that tools like telemonitoring, mobile applications, and virtual
consultations have optimized self-care and therapeutic adherence, reducing hospitalizations and
costs. However, barriers such as resistance to change, technological limitations, and the lack of
standardized care protocols were identified. In conclusion, tele-nursing represents a viable
solution to improve primary health care, especially in contexts with limited resources. Future
lines of research propose investigating its impact on other chronic diseases and developing hybrid
models that integrate in-person and remote care, maximizing the benefits of this innovative tool.
Keywords: Cardiovascular diseases, care, primary level, tele-nursing.
Copyright: Derechos de autor 2025 Ivone de
Lourdes Santillán Castillo, Leonel
Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega
Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo.
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative
Commons Atribución-
NoComercial 4.0.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 52
1. Introducción
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la principal causa de muerte a nivel mundial,
con un impacto significativo en los sistemas de salud debido a su alta prevalencia y costos asociados
al tratamiento y manejo. A pesar de los avances médicos, muchas personas enfrentan barreras de
acceso a servicios de salud, especialmente en áreas rurales o con recursos limitados, lo que dificulta la
detección temprana, el monitoreo continuo y la educación en el autocuidado. Este desafío global
destaca la necesidad de soluciones innovadoras como la tele-enfermería, que tiene el potencial de
mejorar la cobertura y calidad de la atención en el primer nivel, optimizando el manejo de estas
enfermedades y reduciendo el impacto en la salud pública.
La enfermería es una disciplina centrada en brindar cuidado integral y humanizado, adaptándose
a las necesidades individuales de los pacientes, con un enfoque en la eficiencia y la calidad, esta
profesión ha evolucionado constantemente, desarrollando estrategias para mejorar el acceso a los
servicios de salud, especialmente en zonas rurales, a lo largo de la historia, las limitaciones físicas,
tecnológicas y de personal dificultaron el acceso a la atención médica; sin embargo, los avances
culturales y tecnológicos han permitido mayores oportunidades de formación y comunicación,
beneficiando significativamente la práctica enfermera (Houssay, 1928).
La tele-enfermería es una estrategia que emplea las tecnologías de la información y la comunicación
para ofrecer atención remota de manera ágil, oportuna y de calidad, generando beneficios tanto para
los usuarios como para los profesionales de enfermería en diversas instituciones de salud. Gracias al
desarrollo tecnológico se han digitalizado procesos y servicios, mejorando su disponibilidad, eficiencia
y reduciendo costos, incluso en contextos de atención a distancia; esto incluye herramientas como la
historia clínica electrónica, plataformas para el registro de cuidados de enfermería y la aplicación de
inteligencia artificial en la práctica enfermera (Graf, 2020).
Para Sanhueza-Muñoz et al. (2022) la tele-enfermería es una herramienta innovadora y efectiva para
fomentar el autocuidado, realizar un monitoreo constante y brindar seguimiento a los pacientes,
especialmente aquellos con ECV. Esta tecnología no solo previene comorbilidades, sino que facilita el
manejo y control del paciente, reduce complicaciones y proporciona acceso rápido a información
relevante. Además, supera las barreras de distancia y tiempo, permitiendo mantener un vínculo
cercano con el paciente y su familia, promoviendo la salud y ofreciendo conocimientos esenciales sobre
la enfermedad.
El primer nivel de atención en salud abarca servicios esenciales y accesibles que representan el
contacto inicial entre las personas, sus familias y el sistema de salud, su objetivo principal es atender
de manera integral y continua las necesidades de salud de la comunidad, priorizando la promoción de
la salud, la prevención de enfermedades, el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la
rehabilitación básica (Solera & Tárraga, 2020).
La Atención Primaria de Salud (APS) consiste en un enfoque fundamental de asistencia sanitaria,
diseñado con métodos y tecnologías prácticas sustentados en evidencia científica y aceptados
socialmente. Así, busca garantizar el acceso equitativo para todos los individuos y familias dentro de
una comunidad, promoviendo la participación de la población. Este modelo se implementa de manera
sostenible, considerando tanto las capacidades económicas de la comunidad como del país, y
fomentando la responsabilidad y autonomía en el cuidado de la salud (Ruvalcaba et al., 2020).
Según Quimí et al. (2021) el primer nivel de atención es fundamental por su capacidad para abordar
alrededor del 80 % de los problemas de salud más frecuentes, lo que descongestiona los servicios
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 53
especializados y maximiza el uso eficiente de los recursos disponibles. Este nivel brinda una atención
más cercana a la comunidad, promueve la equidad en el acceso y fortalece la prevención, el diagnóstico
temprano y el tratamiento oportuno de diversas afecciones.
Las ECV abarcan un grupo de afecciones que comprometen la salud del corazón y los vasos
sanguíneos, al constituir una de las principales causas de enfermedad y muerte a nivel global. Su
desarrollo está estrechamente vinculado con factores de riesgo que aumentan la susceptibilidad de las
personas a padecerlas, destacándose como un problema crítico en la salud pública mundial (Veloza et
al., 2019).
Según Molinet (2020) las ECV afectan tanto al corazón como a los vasos sanguíneos en todo el
cuerpo. Este grupo abarca una amplia variedad de patologías que incluyen la cardiopatía reumática,
las enfermedades hipertensivas, las enfermedades cardíacas isquémicas, las enfermedades pulmonares
relacionadas con la circulación, las enfermedades cerebrovasculares y otros trastornos vasculares.
Las ECV comprenden una variedad de trastornos que afectan tanto al corazón como a los vasos
sanguíneos. Los ataques cardíacos, que suelen ser eventos agudos, se producen principalmente por
obstrucciones que bloquean el flujo sanguíneo hacia el corazón o el cerebro, estas afecciones
representan una de las principales causas de enfermedad y muerte en la población adulta (Balcázar-
Rueda et al., 2022).
Alcázar & Ambrosio (2019) identifican las principales características de la tele-enfermería, acomo
las barreras y facilitadores para su implementación en pacientes crónicos. Los autores ejecutaron un
análisis de 34 artículos seleccionados de las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Cinhal,
Psycinfo, Cuiden, Dialnet y Scielo, publicados entre 2008 y 2019. Los resultados muestran que las
principales características de la tele-enfermería incluyen el soporte virtual, el seguimiento telefónico y
los dispositivos electrónicos. Las barreras identificadas fueron el perfil del paciente y la resistencia de
los profesionales de Enfermería, mientras que la nueva era tecnológica fue considerada un facilitador
clave para su implementación.
Asimismo, Roldán-Gómez et al. (2020) exploran el uso de la tele-enfermería como herramienta para
consultas cardiológicas durante la pandemia de COVID-19. A través de esta herramienta, las
enfermeras pudieron proporcionar información clave para promover un estilo de vida saludable y
gestionar las condiciones de salud de los pacientes. Se aplicó, además, el modelo de Planificación,
Acción y Evaluación (PAE) mediante el uso de teléfonos móviles, lo que les permitió ofrecer
información, realizar un seguimiento continuo y fortalecer el autocuidado en pacientes con
enfermedades crónicas.
En tanto, Moriyama et al. (2021) evalúan la eficacia de la tele-enfermería en la educación de
autocuidado en condiciones cardiometabólicas a través de un proyecto piloto realizado en la isla
remota de Ōsakikamijima, Japón. Se realizaron llamadas telefónicas quincenales hasta el tercer mes y
llamadas mensuales durante el cuarto y quinto mes, todas a cargo de enfermeras capacitadas. Durante
estas intervenciones, las enfermeras promovieron la educación en salud, incentivando a los pacientes
a adoptar dietas saludables. Al final del estudio, se observaron mejoras en el comportamiento, la
autoeficacia y los parámetros fisiológicos de los pacientes. Además, la tele-monitorización contribuyó
a reducir el uso de recursos sociosanitarios, mejoró la atención primaria y aumentó la satisfacción del
paciente.
En la misma línea, el estudio realizado por Saldaña (2023) sobre la calidad de atención de la
enfermera por medio de tele-consulta y la satisfacción del usuario cardiológico durante la pandemia
determinó la relación entre la calidad de atención y la satisfacción de los pacientes cardiológicos. Se
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 54
trató de un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional de corte transversal, con una muestra de
100 pacientes cardiológicos que cumplían los criterios establecidos. Se utilizaron dos cuestionarios para
evaluar la calidad de atención y la satisfacción de los usuarios, y se procesaron los datos con el
programa SPSS, utilizando la prueba tau C de Kendall para analizar la relación entre las variables. Los
resultados mostraron niveles altos de calidad en las dimensiones de puntualidad, trato humano,
claridad en la información y cuidados estandarizados. Se concluyó que existe una relación altamente
significativa entre la calidad de atención y la satisfacción del paciente cardiológico.
A pesar de los avances en el uso de tecnologías en salud, la tele-enfermería sigue siendo una
herramienta poco explorada en el primer nivel de atención, especialmente en el manejo de ECV. Su
implementación podría mejorar la accesibilidad, la continuidad del cuidado y la educación en salud
de los pacientes, especialmente en áreas rurales o de difícil acceso. Sin embargo, aún existen barreras
para su adopción, como la falta de formación específica de los profesionales de Enfermería, la
resistencia al cambio y las limitaciones tecnológicas.
A pesar de estos desafíos, la tele-enfermería tiene el potencial de optimizar el manejo de ECV,
disminuir la carga en los servicios de salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Este artículo
busca responder a la pregunta: ¿Qué importancia tiene la tele-enfermería en el primer nivel de atención
para la prevención y cuidado de las ECV? Además, se exploran las herramientas tecnológicas y
aplicaciones útiles para el personal de Enfermería en el cuidado y seguimiento de pacientes, así como
los beneficios de la tele-enfermería en la atención primaria de salud para el manejo de estas
enfermedades. La información presentada en este artículo científico proviene principalmente de la tesis
Tele-enfermería en el primer nivel de atención en enfermedades cardiovasculares(Ortega, 2024).
2. Metodología
En esta investigación se llevó a cabo una revisión bibliográfica descriptiva que examinó la relevancia
de la tele-enfermería en el primer nivel de atención para ECV. Para ello, se exploró la evidencia
científica sobre herramientas tecnológicas y aplicaciones (apps) que resultan útiles para el personal de
Enfermería en el cuidado y seguimiento de pacientes con ECV, así como los beneficios de la tele-
enfermería en la atención primaria de salud para este tipo de pacientes. Se utilizó el método deductivo
teórico, realizando una búsqueda bibliográfica en bases de datos como Scopus, MedLine, Cuiden,
CINAHL, además de consultar artículos científicos originales, revistas médicas, manuales y sitios web
oficiales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el
Ministerio de Salud Pública.
Los criterios de inclusión fueron investigaciones publicadas entre 2019 y 2024 en inglés y español,
relevantes para la tele-enfermería en pacientes con ECV de cualquier edad. Se excluyeron revisiones
bibliográficas, artículos duplicados, incompletos o sin autoría, y aquellos no relacionados con el tema
de estudio. Las palabras clave utilizadas incluyeron: tele-enfermería, tele-monitorización, enfermería
en atención primaria, cuidados de enfermería y enfermedades cardiovasculares, empleando
operadores booleanos como “AND”, “Y”, “OR”, “O”, “NOT”, “NO”.
3. Resultados
La tabla 1 presenta diversas herramientas tecnológicas y aplicaciones empleadas en tele-enfermería
para el cuidado y seguimiento de pacientes con ECV en el primer nivel de atención, entre las cuales
destacan las llamadas telefónicas, sensores inalámbricos, aplicaciones móviles y dispositivos de
telemonitorización. Estas herramientas, respaldadas por distintos tipos de estudios, han demostrado
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 55
beneficios significativos, como la mejora de la adherencia al tratamiento, la detección temprana de
alteraciones y la optimización del autocuidado.
Además, las llamadas telefónicas y videollamadas facilitan una comunicación efectiva,
proporcionando apoyo técnico y emocional por parte del personal de enfermería. Sin embargo, se
identificaron limitaciones como barreras tecnológicas, ruido ambiental y falta de estandarización en
los sistemas de telemonitorización, lo que evidencia áreas de mejora para maximizar el impacto de
estas tecnologías en la atención primaria.
Tabla 1
Herramientas tecnológicas y aplicaciones (apps) útiles para el personal de Enfermería para dar cuidados y seguimiento a
los pacientes con ECV en el primer nivel de atención
Autor Estudio Herramientas
Beneficios de las
herramientas
Aspectos negativos
Otero et
al. (2019)
“Nuevos modelos
innovadores de
atención primaria en
salud: tele enfermería”
Seguimiento telefónico
tratamiento en pacientes con
falla
comunicación.
No menciona
Ericsson
et al.
(2019)
Interaction between
tele-
nurses and callers
with an evolving
myocardial infarction:
Consequences for level
of directed care
Callcenter utilizando
teléfonos IP llamados
teléfonos VoIP, teléfonos
SIP están basados en el
principio de transmisión
de voz sobre Internet, o
tecnología VoIP (o voice
over internet).
contenido inductivo que da
asesoramiento de telesalud
nacional.
Una interacción de la
comunicación
indecisa o irracional
puede orientar o
desorientar el nivel
de atención que se
brinda en la llamada
para una respuesta
eficaz.
Donati et.
al. (2019)
“A telemedicine service
system exploiting
BT/BLE wireless
sensors for remote
management of chronic
patients
Se basa en kits de
monitoreo, con sensores
inalámbricos (BT) /baja
energía (BLE) y una
puerta de enlace (es decir,
teléfono inteligente o
tableta) conectada a una
aplicación en la nube.
Permite el monitoreo de
pacientes crónicos a través
de los sensores loT de alta
arritmias cardiacas con el
almacenamiento local y la
fisiológicos y parámetros de
estilo de vida recopilados
automáticamente, posee un
sistema de alarmas que
alerta alteraciones de los
umbrales de los signos
vitales.
No menciona
Zanotto
et al.
(2019)
Organizational model
and reactions to alerts in
remote monitoring of
cardiac implantable
electronic devices: a
survey from the Home
Monitoring Expert
Alliance project
Servicio (MR) que utiliza
inteligencia artificial (IA)
para enviar notificaciones
y alertas sobre los datos
recopilados a
través de
correos electrónicos,
mensajes de texto o fax.
alteraciones cardiacas. Es
en curso un debate sobre el
posible efecto positivo en la
reducción de la mortalidad
y la hospitalización.
Debido a los
distintos sistemas de
MR, no está claro
cuál es el mejor
modelo, podría
ocasionar una
alteración en los
datos recopilados
por los dispositivos.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 56
Autor Estudio Herramientas
Beneficios de las
herramientas
Aspectos negativos
Yliluoma
&
Palonen
(2020)
Telenurses’
experiences of
interaction with
patients and family
members: nursecaller
interaction via
telephone
Teléfonos
convencionales, celulares.
positivas y exitosas, así como
paciente o del cuidador.
Factores como los
ruidos de fondo
perturbadores
dificultaron las
interacciones
telefónicas los
problemas de
comunicación, no
logrando una
conexión adecuada
con las personas que
llamaban.
Pascual
et al.
(2020)
Efectividad de las
intervenciones basadas
en telemedicina sobre
resultados en salud en
pacientes con
multimorbilidad en
atención primaria
Consulta telefónica o
videoconferencia.
No menciona.
No respalda la idea de
que la telemedicina se
convierta en un factor
para
la disminución
del contacto directo,
práctico de la
enfermera hacia el
paciente y la
dificultad para la
adherencia a esta
nueva metodología.
El único resultado
encontrado fue un
aumento significativo
de muertes en el
grupo que recibió la
intervención.
González
-
Ruiz et
al. (2020)
Efectividad de las
tecnologías de la
información y
comunicación en la
adherencia terapéutica
de pacientes con
enfermedades crónicas
Programas web,
mensajería de texto,
soporte telefónico.
El programa web facilita la
atención integral. El empleo
de Tics mejora la adherencia
al tratamiento, mostrando
programas liderados por
enfermería.
No menciona.
Meyer et
al. (2020)
“Rural telehealth use
during the COVID-19
pandemic: how long-
term infrastructure
commitment may
support rural health
care systems resilience”
Marshfield Clinic
Health System (MCHS),
un sistema de atención
médica rural en
Wisconsin que brindó
una evaluación
temprana de servicios
de telesalud durante los
primeros meses de
COVID-19.
Proveer acceso de asistencia
médica alternativa a
pacientes que no pueden
utilizar los servicios de
salud convencionales en los
sistemas de atención médica
rurales,
agricultores. Este sistema
intérprete para que la cita
menos 48 horas antes de su
cita para obtener asistencia
o información adicional.
No permite la
asistencia de un
profesional de salud,
sino únicamente un
asistente virtual
(avatar) para ofertar
los servicios
médicos.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 57
Autor Estudio Herramientas
Beneficios de las
herramientas
Aspectos negativos
Espinoza
et al.
(2023)
Tele-rehabilitación
cardíaca en tiempos de
pandemia. Experiencia
en el Instituto Nacional
Cardiovascular-
INCOR
Programa de tele
rehabilitación cardíaca
implementado a través
de una plataforma
virtual.
La rehabilitación cardíaca
aptitud física y reducir
adicionalmente los factores
de riesgo.
No menciona.
Roldán-
Gómez et
al. (2020)
Telemedicina como
instrumento de
consulta cardiológica
durante la pandemia
COVID-19
Tele cardiología,
monitorización remota
del corazón que utiliza
los principios de
intercambio de
información y
comunicación en línea.
La tele-cardiología permite
la monitorización remota
comunicación en línea. Con
cuidados de enfermería han
experimentado un cambio
progresivo, fomentando el
autocuidado en pacientes
crónicos y mejorando la
gestión de su salud.
No menciona.
Tizón &
Marzoa
(2021)
Seguimiento del
paciente con síndrome
coronario agudo en caso
de nuevo
confinamiento por
COVID-
19: aportación
de la enfermera gestora
de cuidados
cardiológicos
Seguimiento telefónico
El papel de la enfermera
cardiológicos
comunicación facilitando la
seguimiento y los cambios
en el estilo de vida, y
promueve la prevención, el
tratamiento, haciendo que
activos y responsables de su
propia situación.
No menciona.
Moriyam
a et al.
(2021)
“The effectiveness of
telenursing for self-
management education
on cardiometabolic
conditions: a pilot
project on a remote
island of
Ōsakikamijima, Japan
Llamadas telefónicas
quincenales hasta el
tercer mes y una llamada
telefónica mensual
durante el cuarto y quinto
mes por parte de
enfermeras capacitadas.
motivando a los pacientes a
comportamiento,
fisiológicos. La tele-
monitorización redujo el uso
de recursos sociosanitarios,
mejoró la atención primaria,
paciente.
No menciona.
Beheshti
et al.
(2022)
“Telehealth in primary
health care: a scoping
review of the literature”
La telesalud permite
monitorear el estado de
salud de pacientes críticos
desde cualquier
dispositivo conectado a
internet, como un router o
permite el manejo de la
enfermedad cardiaca con
una correa para el pecho
que monitorea la frecuencia
No menciona.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 58
Autor Estudio Herramientas
Beneficios de las
herramientas
Aspectos negativos
un servidor (IOS) sistema
operativo que opera en
equipos de Cisco
Systems, aprovecha
funciones como la
pantalla táctil, cámara,
micrófono, GPS y
acelerómetros.
contribuye a la prevención
de complicaciones siendo
especialmente efectiva en
pacientes con insuficiencia
cardiaca.
Sánchez
et al.
(2022)
Optimización del
control tele-mático en
pacientes crónico en
atención primaria en
España (Iniciativa
Óptima): resultados de
un estudio Delphi
Tele consultas, utilizando
llamadas telefónicas y
video llamadas.
enfermedad, del tratamiento,
mejora la calidad de vida y
Esto ha obligado a reforzar el
control y seguimiento desde
la Atención Primaria en ECV.
No obstante, para una
implementación
exitosa de la
telemedicina deben
producirse cambios
tecnológicos y
procedimientos, lo
que implica
reconfigurar las
prácticas médicas
existentes y las
relaciones médico-
paciente, para lo que
son necesarias
recomendaciones
específicas.
Rostami
et al.
(2023)
“The effect of telephone
counseling based on
Orem’s model on
adherence to treatment
and resilience of
patients with coronary
angioplasty: a
randomized clinical
trial”
Consistió en tres llamadas
telefónicas
por semana
durante 8 sesiones.
autocuidado de Orem donde
farmacológico y la resiliencia
desarrollar habilidades para
un mejor estilo de vida. Se
redujo
rehospitalización.
No menciona.
Espín et
al. (2023)
Tecnología aplicada al
cuidado de enfermería:
wereables, apps y
robótica, para el
cuidado de pacientes
cardiológicos
Las herramientas
tecnológicas y apps de
internet, bases de datos,
dispositivos móviles,
plataformas interactivas y
la inteligencia artificia
que permiten al personal
de enfermería dar
seguimiento con estos
dispositivos “Wearables”
“Aplicaciones móvilesy
“Robótica en el cuidado
enfermero”.
Por medio
para identificar anomalías y
registrar la actividad eléctrica
distancia de los pacientes con
afecciones cardiovasculares,
disminuyen la carga laboral y
facilitan el cuidado humano y
ofrecen
apropiado a los pacientes que
Se puede afirmar que
los wereables, las
aplicaciones móviles
el internet y la
robótica están
apoderándose de los
espacios del cuidado
y atención ante el
desarrollo tecnológico
actual y su inserción
en la sociedad. Se
destaca la necesidad
de que el profesional
de enfermería
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 59
Autor Estudio Herramientas
Beneficios de las
herramientas
Aspectos negativos
paciente y la satisfacción de
sus necesidades.
mantenga la
actualización en tele
enfermería para el uso
de estas herramientas
innovadoras.
Engler et
al. (2021)
“Digital, risk-based
screening for atrial
fibrillation in the
European community-
the AFFECT-EU project
funded by the European
Union”
El ensayo LOOP permite
aclarar si el ictus puede
ser prevenible mediante
el control del ritmo
cardíaco con un
dispositivo pequeño
(llamado registrador de
bucle), este dispositivo se
coloca en la parte
delantera del pecho,
debajo de la piel; así
permite controlar el ritmo
cardíaco las 24 horas, los 7
días de la semana.
Utilizando estas aplicaciones
digitales que permiten la
cardiaco y otras
comorbilidades a
que simulan un ECG y la
detección temprana de la FA
en la comunidad, reduciendo
morbilidad y mortalidad,
previene las complicaciones y
anticoagulantes.
No menciona.
Reyes
(2022)
Cardiología digital (e-
Cardiología):
herramientas de
utilidad para el
diagnóstico y el manejo
del paciente con
fibrilación auricular
Existen diferentes
dispositivos digitales
como (parches, relojes,
lentes, cinturones), apps
para celulares inteligentes
que usan
fotopletismografía (PPG),
que registran una
derivación del ECG,
vinculados en general al
celular por Bluetooth,
usan la luz de la cámara
del teléfono para registrar
una onda de pulso.
Relojes inteligentes
registran la presión
arterial y la saturación de
O2.
Un sistema de sonar en el
parlante capta el latido
cardíaco por el micrófono
y un algoritmo define la
probabilidad de la
existencia de FA.
Utilizar aplicaciones digitales
de monitorización del ritmo
algoritmos específicos para la
detención de FA en pacientes
que han tenido un ACV.
Son sencillos de usar, no es
tienen excelente sensibilidad
y especificidad y son ideales
poblaciones asintomáticas.
o en internación domiciliaria.
En la actualidad, su
indicación para el
diagnóstico de FA es
limitada, aunque aún
no se conocen
reportes con los
dispositivos más
recientes.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 60
Autor Estudio Herramientas
Beneficios de las
herramientas
Aspectos negativos
Fácila et
al. (2024)
Nuevas tecnologías
para el diagnóstico,
tratamiento y
seguimiento de las
enfermedades
cardiovasculares
Herramientas útiles
como: l
ínea web,
mensajes de texto y
llamadas telefónicas.
atención médica a distancia
mediante las tecnologías de
comunicación e información
que posibilita la transferencia
de datos, la participación de
cardiosaludables, la
enfermedades
cardiovasculares.
No menciona.
James
(2019)
“Wearable
devices for
cardiac rhythm
diagnosis and
management”
Teléfonos inteligentes,
monitores de presión,
Apple whatch.
fotopletismográficos, su
transmisión es por absorción
de la luz aplicada contra la
dispositivos están diseñados
una alteración cardiaca.
Las alarmas pueden
dar resultados
alterados;
aún están
en estudio estos
dispositivos para
mejorar la atención
médica.
Por otro lado, estas
herramientas
pudieran diagnosticar
arritmias esporádicas
u ocultas y puede
llegar a ser una
dependencia total.
Rodrígue
z et al.
(2023)
El internet de las cosas
médicas (IOMT): una
revolución tecnológica
aplicable a la gestión de
la diabetes mellitus tipo
1”
Los dispositivos IoMT
utilizan sensores
automatizados de
Machine Learn (ML), en
un ECG, cinturón
torácico, oxímetro,
acelerómetro, wearable;
poseen un sensor de
vibración que genera
claves y envía señales
electrocardiográficas con
números
pseudoaleatorios. Los
BAN monitorizan los
signos vitales de los
pacientes por medio de
una red inalámbrica red
de sensores para la
monitorización a
distancia.
niveles de glucemia, presión
arterial y ritmo cardíaco por
medio de estos dispositivos.
Ha
distancia y
hospital porque alerta a los
alteraciones. Ha posibilitado,
además,
hogar mejorando su calidad
de vida, así como optimizar
profesionales;
para los sistemas de salud.
Hay factores que
pueden afectar
negativamente al uso
de estos dispositivos,
algunos pacientes no
usan los wearables
porque son
incómodos de usar,
no les proporcionan
información útil y son
muy caros.
Nota. Fuente: Ortega (2024).
La tabla 2 describe los beneficios de la tele-enfermería para pacientes con ECV desde múltiples
perspectivas, basándose en diferentes tipos de estudios. Entre los aspectos positivos más relevantes se
encuentran la reducción de hospitalizaciones, la mejora de la calidad de vida y el fortalecimiento del
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 61
autocuidado. Estas tecnologías permiten un seguimiento continuo y un soporte educativo que
optimizan la atención de los pacientes en el primer nivel de atención.
La tele-enfermería se posiciona como una solución viable para mejorar el acceso y la calidad del
cuidado, especialmente en contextos rurales o con recursos limitados. Su implementación ha logrado
disminuir significativamente los ingresos hospitalarios gracias al monitoreo remoto y a la educación
constante en autocuidado, superando barreras geográficas y garantizando mayor equidad en la
atención sanitaria.
No obstante, algunos estudios identifican aspectos negativos, como resultados contradictorios en
términos de mortalidad y adherencia, lo que señala la necesidad de estandarizar los protocolos de
atención en tele-enfermería. Este desafío subraya la importancia de seguir investigando y
perfeccionando estas herramientas para maximizar su impacto en la atención primaria de salud.
Tabla 2
Beneficios de la tele-enfermería en la atención primaria de salud para pacientes con ECV
Autor Tipo de estudio Beneficios tele-enfermería Aspectos negativos
Otero et al.
(2019)
Revisión
bibliográfica de
literatura
La tele enfermería resultó ser eficaz, porque las
enfermeras a través del teléfono educo y brindo
asesoramiento sobre el autocuidado para los
pacientes con insuficiencia cardiaca y otras
enfermedades crónicas; así se logró disminuir los
ingresos hospitalarios, número de visitas a la
consulta, costos y distancias.
No menciona
Ericsson et
al. (2019)
Estudio
explorativo
El seguimiento y asesoramiento por teléfono es
un método útil y económico que utilizan las tele-
enfermeras para interactuar con los pacientes que
necesitaban un seguimiento para la adherencia
de su tratamiento y cuidados.
Se establece la interacción en la
llamada entre el paciente y la
enfermera,
el tipo de
comunicación que implica el
correcto y oportuno
entendimiento de los síntomas
del paciente por teléfono. Se debe
conocer los síntomas, así como la
capacidad de tomar decisiones
clínicas seguras bajo condiciones
de incertidumbre y urgencia. La
evaluación clínica puede dar una
referencia oportuna de la
atención médica, si no es así, el
resultado sería comprometedor.
Zanotto et al.
(2019)
Encuesta del
proyecto Home
Monitoring Expert
Alliance
Se basa en una interacción cooperativa de la
enfermera y brinda educación a
l paciente,
activación de la RM y revisión diaria de las
transmisiones. El enfermero debe tener la misma
capacitación, calificaciones y experiencia
requeridas para realizar el seguimiento del RM y
esperar los resultados por medio de la IA.
La Inteligencia artificial (IA)
interfiere en las intervenciones y
cuidados de enfermería, ya que
reemplaza la relación y
comunicación enfermero-
médico-paciente. El médico
monitorea y verifica
directamente los signos vitales y
los datos relevados sin que un
enfermero transmita los datos sin
previa revisión.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 62
Autor Tipo de estudio Beneficios tele-enfermería Aspectos negativos
Pascual-de la
Pisa et al.
(2020)
Revisión
sistemática.
No menciona
No se observaron resultados
significativos en la reducción de
la
mortalidad o mejora de la
calidad de vida, el único
resultado encontrado fue un
incremento significativo de las
muertes en el grupo de
intervención. Los resultados
relacionados con
los ingresos
hospitalarios y las consultas a
urgencias de cualquier ámbito
muestran datos contradictorios,
estos resultados no eran los
esperados.
González-
Ruiz et al.
(2020)
Revisión
sistemática
Apoyan la efectividad del uso de las tecnologías
de la información y la comunicación,
convirtiéndolas en una herramienta que favorece
la adherencia al tratamiento en pacientes con
enfermedades crónicas. Mejora la calidad de vida
y seguridad del paciente.
No menciona.
Meyer et al.
(2020)
Estudio
descriptivo de tipo
comentario o
reflexión crítica.
La telesalud en Enfermería brinda atención de
salud y provee de acceso de asistencia alternativa
a pacientes que no pueden utilizar los servicios
convencionales de atención médica rurales. Este
sistema proporciona un acceso alternativo y
seguro, al eliminar de manera efectiva algunas
barreras. Los profesionales de los sistemas de
atención de salud rurales están interesados en
seguir utilizando la telesalud después del
COVID-19.
No menciona.
Espinoza et
al. (2023)
Estudio pre-
experimental en
pacientes
cardiópatas que
ingresaron al
programa de
rehabilitación
cardíaca en el
INCOR durante
agosto a diciembre
del 2020.
Contribuyó a mejorar la calidad de vida de los
pacientes, reduciendo el índice de estrés,
depresión y ansiedad. Al evaluar el nivel de
conocimiento de la enfermedad en pacientes del
instituto se redujo la mortalidad, los reingresos y
la reincidencia de eventos cardiovasculares
importantes.
No menciona.
Ribeiro de
Jesús et al.
(2020)
Revisión
integrativa de la
literatura
realizada en las
bases de datos
CINAHL,
PubMed, Scielo y
LILACS.
El tele-cuidado permite el acompañamiento de
mayor cantidad de pacientes desde el hogar en
relación con el control del peso, signos y síntomas
de la insuficiencia cardiaca, tratamiento
farmacológico y no farmacológico. Permite el
seguimiento por parte del equipo de médicos y
enfermeras y
favorece la optimización del
monitoreo remoto, disminuyendo la tasa de re
hospitalización y mortalidad de los pacientes
cardiacos descompensados.
No menciona.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 63
Autor Tipo de estudio Beneficios tele-enfermería Aspectos negativos
Moriyama et
al. (2021)
Estudio cuasi-
experimental con
un diseño de
prueba previa y
posterior de un
solo grupo
Los indicadores de los factores fisiológicos
mejoran, esto debido al seguimiento diario en el
hogar a través de la tele-
enfermería y la
retroalimentación regular al fortalecer la
comunicación, alentándolos al autocuidado de su
condición física, mejorando la autoeficacia y
promoviendo cambios en su estilo de vida. Este
programa implementado por las enfermeras
ofrece beneficios prometedores en el futuro.
No menciona.
Sanhueza-
Muñoz et al.
(2022)
Revisión
bibliográfica de
literatura.
La tele-enfermería
es útil para potenciar el
autocuidado, la autoeficacia, el progreso, de las
personas que deben vivir con la enfermedad
crónica para toda la vida. El papel de enfermería
es fundamental, porque es una fuente de apoyo
permanente, interviene oportunamente en el
proceso de enseñanza y conductas positivas,
mantiene una relación muy estrecha con el
paciente.
Villacis &
Peraza (2023)
Abordaje
cualitativo de
diseño narrativo,
de alcance
descriptivo
La tele-enfermería es una herramienta muy útil
para el profesional de Enfermería porque brinda
una atención humanizada mediante sus
orientaciones, al minimizar el impacto negativo
de su condición, garantizando la calidad,
continuidad, integralidad y bienestar de los
pacientes hipertensos a través de herramientas
tecnológicas.
No menciona.
Nota. Fuente: Ortega (2024).
4. Discusión
De acuerdo con los estudios seleccionados, resulta relevante destacar la importancia de la tele-
enfermería en el primer nivel de atención para ECV, debido a su impacto positivo en la gestión del
cuidado de los pacientes y la mejora en los resultados clínicos. La revisión evidenció que las
herramientas tecnológicas empleadas en tele-enfermería, como llamadas telefónicas, videollamadas,
dispositivos de telemonitorización y plataformas interactivas, han optimizado el seguimiento y
tratamiento de pacientes crónicos.
Según Otero et al. (2019), la tele-enfermería a través del asesoramiento telefónico mejoró la
adherencia al tratamiento en pacientes con insuficiencia cardíaca, fomentó la autogestión y facilitó la
comunicación, lo que redujo hospitalizaciones, visitas a consultas y costos. Este hallazgo es consistente
con el estudio de Ericsson et al. (2019), quienes resaltan el seguimiento telefónico como una estrategia
eficaz y económica para apoyar a los pacientes en la adherencia a sus tratamientos, mejorando también
la calidad de la comunicación entre enfermeras y pacientes.
Donati et al. (2019) describen la utilización de sensores inalámbricos de baja energía (BT/BLE) en la
telemonitorización de pacientes crónicos. Estos dispositivos recopilan datos fisiológicos de forma
automática, generando alertas ante alteraciones de los signos vitales, lo que facilita una respuesta
oportuna del personal de salud. Por otro lado, Zanotto et al. (2019) destacan el papel de la inteligencia
artificial (IA) en la monitorización remota de dispositivos cardíacos implantables, permitiendo la
detección temprana de disfunciones cardíacas y optimizando la organización del cuidado.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 64
En cuanto a los aspectos formativos, Yliluoma y Palonen (2020) enfatizan sobre la importancia de
desarrollar habilidades de comunicación específicas para tele-enfermería, con el objetivo de garantizar
interacciones efectivas con los pacientes. Sin embargo, también identificaron barreras como el ruido
ambiental y problemas tecnológicos, que pueden dificultar la calidad de la atención.
En tanto, Pascual-de la Pisa et al. (2020) cuestionan la efectividad de la telemedicina en pacientes
con multimorbilidad, al no observar mejoras significativas en la mortalidad ni en la calidad de vida.
No obstante, estudios como los de González-Ruiz et al. (2020) y Meyer et al. (2020) mostraron beneficios
claros en la adherencia terapéutica y la accesibilidad, especialmente en contextos rurales o con recursos
limitados. La tele-rehabilitación también fue destacada por Espinoza et al. (2023) como una
herramienta eficaz durante la pandemia de COVID-19. Este programa mejoró significativamente la
calidad de vida de los pacientes, redujo el estrés y la ansiedad, y contribuyó a disminuir la mortalidad
y los reingresos hospitalarios.
Por otro lado, Moriyama et al. (2021) presentan un proyecto piloto en una isla remota de Japón que
demostró cómo las llamadas telefónicas regulares promovieron la educación en salud, fomentaron el
autocuidado y mejoraron la autoeficacia de los pacientes con condiciones cardiometabólicas.
Asimismo, Ribeiro de Jesús et al. (2020) corroboraron que el tele-cuidado facilita el manejo de signos y
síntomas, optimizando la monitorización remota y reduciendo las tasas de rehospitalización.
5. Conclusiones
La tele-enfermería demuestra ser una estrategia innovadora y eficaz en el primer nivel de atención
para el manejo de ECV. A través del uso de tecnologías como la telemonitorización, consultas
telefónicas y aplicaciones digitales, se han logrado mejoras significativas en la adherencia al
tratamiento, la promoción del autocuidado y la calidad de vida de los pacientes. Estos enfoques no
solo han reducido la carga sobre los sistemas de salud al disminuir hospitalizaciones y reingresos, sino
que han superado barreras geográficas, especialmente en áreas rurales o con recursos limitados. Sin
embargo, su implementación enfrenta desafíos como la necesidad de formación específica para los
profesionales de Enfermería, la resistencia al cambio y limitaciones tecnológicas.
Entre las principales limitaciones se destacan la insuficiencia de estudios longitudinales que evalúen
sus impactos a largo plazo, la dependencia tecnológica que podría excluir a pacientes con bajo acceso
digital y la falta de estandarización en los protocolos de atención. Como línea de investigación futura,
se sugiere explorar el impacto de la tele-enfermería en otras enfermedades crónicas, desarrollar
modelos híbridos que combinen atención remota y presencial, y evaluar la eficacia de herramientas
avanzadas como la inteligencia artificial para personalizar el cuidado de los pacientes.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 65
Referencias
Alcázar, B., & Ambrosio, L. (2019). Tele-enfermería en pacientes crónicos: revisión sistemática. Anales
del Sistema Sanitario de Navarra, 42(2), 187-197. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0645
Balcázar-Rueda, E., Gerónimo, E., Vicente-Ruiz, M., & Hernández-Chávez, L. (2022). Factores de riesgo
cardiovascular en docentes universitarios de ciencias de la salud. Salud Quintana Roo, 10(37), 7-
12. https://n9.cl/nyk1l
Beheshti, L., Kalankesh, L. R., Doshmangir, L., & Farahbakhsh, M. (2022). Telehealth in primary health
care: a scoping review of the literature. Perspectives in Health Information Management, 19(1).
https://n9.cl/2b8x7
Donati, M., Celli, A., Ruiu, A., Saponara, S., & Fanucci, L. (2019). A telemedicine service system
exploiting BT/BLE wireless sensors for remote management of chronic patients. Technologies,
7(1), 13. https://doi.org/10.3390/technologies7010013
Engler, D., Heidbuchel, H., & Schnabel, R. (2021). Digital, risk-based screening for atrial fibrillation in
the European community-the AFFECT-EU project funded by the European Union. European
Heart Journal, 42(27), 2625-2627. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab050
Ericsson, M., Ängerud, K., Brännström, M., Lawesson, S., Strömberg, A., & Thylén, I. (2019). Interaction
between tele-nurses and callers with an evolving myocardial infarction: Consequences for level
of directed care. European Journal of Cardiovascular Nursing, 18(7), 545-553.
https://doi.org/10.1177/1474515119848195
Espinoza, J., Fernández, R. O., Olórtegui, A., Fernández, J. A., Palomino, Y. R., Heredia, M. A., Soca, R.
E., & Silva, H. (2023). Tele-rehabilitación cardiaca en tiempos de pandemia. Experiencia en el
Instituto Nacional Cardiovascular-INCOR. Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular, 4(1), 13-20. https://doi.org/10.47487/apcyccv.v4i1.281
Espín, A., Mas, M., Rea, M., & López, S. (2023). Tecnología aplicada al cuidado de enfermería:
wereables, apps y robótica. Revista Cubana de Informática Médica, 15(1), e567. https://n9.cl/42vvm
Fácila, L., Lozano-Granero, C., Vidal-Pérez, R., Barrios, V., & Freixa-Pamias, R. (2024). Nuevas
tecnologías para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades
cardiovasculares. Revista Española de Cardiología, 77(1), 88-96. https://n9.cl/ski8n
González-Ruiz, D., Getial-Mora, D., Higidio-Miranda, M., & Hernández-Zambrano, S. (2020).
Efectividad de las tecnologías de la información y comunicación en la adherencia terapéutica
de pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Enfermería Nefrológica, 23(1), 22-32.
https://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020003
Graf, C. (2020). Tecnologías de información y comunicación (TICs). Primer paso para la
implementación de TeleSalud y Telemedicina. Revista Paraguaya de Reumatología, 6(1), 1-4.
https://doi.org/10.18004/rpr/2020.06.01.1-4
Houssay, B. A. (1928). Problemas y orientaciones de la medicina moderna. Círculo Médico Argentino.
https://n9.cl/58lkf
James, E. (2019). Wearable devices for cardiac rhythm diagnosis and management. Jama, 321(4), 337-
338. https://n9.cl/dghti
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 66
Meyer, C., Becot, F., Burke, R., & Weichelt, B. (2020). Rural telehealth use during the COVID-19
pandemic: how long-term infrastructure commitment may support rural health care systems
resilience. Journal of Agromedicine, 25(4), 362-366. https://doi.org/10.1080/1059924X.2020.1814921
Molinet, J. (2020). Enfermedades cardiovasculares y desigualdades en salud. Revisión bibliográfica [Tesis de
grado, Universidad de Zaragoza]. Repositorio institucional. https://n9.cl/pv4mh
Moriyama, M., Kazawa, K., Jahan, Y., Ikeda, M., Mizukawa, M., Fukuoka, Y., Harada, K., & Rahman,
M. M. (2021). The effectiveness of telenursing for self-management education on
cardiometabolic conditions: a pilot project on a remote island of Ōsakikamijima, Japan. Journal
of Primary Care & Community Health, 12, 1-10. https://doi.org/10.1177/21501327211030817
Ortega, N. A. (2024). Tele-enfermería en el primer nivel de atención en enfermedades cardiovasculares [Tesis
de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio institucional. https://n9.cl/0s6ao
Otero, M. C., Ballesteros, M., García, M. M., Otero, A., García, C., San, M. C., Pérez, S., Pérez, S., &
González, J. (2019). Nuevos modelos innovadores de atención para la atención primaria de
salud: teleenfermería. Revista INFAD de Psicología, 3(2), 97-106.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1901
Pascual-de la Pisa, B., Palou-Lobato, M., Márquez, C., & García-Lozano, M. (2020). Efectividad de las
intervenciones basadas en telemedicina sobre resultados en salud en pacientes con
multimorbilidad en atención primaria: revisión sistemática. Atención Primaria, 52(10), 759-769.
https://n9.cl/ss31o
Quimí, D., Giraldo, E., Rojas, J., Avilés, J., & Pazos, S. (2021). Recomendaciones para el primer nivel de
atención de salud frente a la emergencia por Covid-19. Revista Eugenio Espejo, 15(1), 73-88.
https://doi.org/10.37135/ee.04.10.08
Reyes, W. (2021). Cardiología digital (e-Cardiología): herramientas de utilidad para el diagnóstico y el
manejo del paciente con fibrilación auricular. Revista Uruguaya de Cardiología, 36(3), 1-16.
https://n9.cl/6okxt
Ribeiro de Jesus, M., Guerreiro, S., Alochio, K., & Sattler, M. (2020). Telecuidado como una estrategia
de salud para la adhesión del paciente con insuficiencia cardíaca-revisión integrativa.
Enfermería Global, 19(58), 591-639. https://doi.org/10.6018/eglobal.377801
Rodríguez, I., Rodríguez, J. V., & Campo, M. (2023). El Internet de las Cosas Médicas (IoMT): una
revolución tecnológica aplicable a la gestión de la Diabetes Mellitus tipo 1. UMA Editorial.
https://doi.org/10.24310/mumaedmumaed.5
Roldán-Gómez, F. J., Jordán-Ríos, A., Alvarez-Sangabriel, A., Gzar-Sánchez, C., Pérez-de Isla, L.,
Lasses-Ojeda, L. A., Domínguez-Rivera, D. U., Correa-Carrera, R. P., & Cossío-Aranda, J. E.
(2020). Telemedicina como instrumento de consulta cardiológica durante la pandemia COVID-
19. Archivos de Cardiología de México, 31(3), 88-93. https://doi.org/10.24875/acm.m20000065
Rostami, K., Maryami, M., & Rambod, M. (2023). The effect of telephone counseling based on Orem’s
model on adherence to treatment and resilience of patients with coronary angioplasty: a
randomized clinical trial. BMC Cardiovascular Disorders, 23(1), 489.
https://doi.org/10.1186/s12872-023-03529-9
Ruvalcaba, J. C., Beltrán, M. G., Benítez, A., Santiago, D., García, F., Toribio, J., Reynoso, J., & Peña, E.
M. (2020). Una reflexión en torno a Atención Primaria en Salud y la pandemia por SARS
COVID-2; COVID-19 en México ante la confusión en la comunicación. Journal of Negative and
No Positive Results, 5(6), 631-643. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3710
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 67
Saldaña, K. E. (2023). Calidad de atención de la enfermera por medio de tele-consulta y la satisfacción del usuario
cardiológico durante la pandemia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo].
Repositorio institucional. https://n9.cl/z245c
Sánchez, C., Torras, J., Castillo, M. J., Egocheaga, M., Rodríguez, X., Turégano, M., Gamarra, J.,
Domínguez, M., & Pallarés, V. (2022). Optimización del control telemático de la presión arterial
en atención primaria en España (Iniciativa Óptima): resultados de un estudio Delphi. Atención
Primaria, 54(7), 102353. DOI: 10.1016/j.aprim.2022.102353
Sanhueza-Muñoz, M., Valencia, F., & Castillo-Carreño, A. (2022). Teleenfermería como herramienta
para favorecer la autoeficacia en personas con enfermedades crónicas. Ciencia y Enfermería,
28(33), 1-16. DOI: 10.29393/CE28-33THMA30033
Solera, J., & rraga, P. (2020). La Atención Primaria de Salud: Más necesaria que nunca en la crisis del
coronavirus. Journal of Negative and No Positive Results, 5(5), 468-472.
https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3655
Tizón, E., & Marzoa, R. (2021). Seguimiento del paciente con síndrome coronario agudo en caso de
nuevo confinamiento por COVID-19: aportación de la enfermera gestora de cuidados
cardiológicos. Enfermería en Cardiología, (82), 10-16. https://n9.cl/jhh0qx
Veloza, L., Jiménez, C., Quiñones, D., Polanía, F., Pachón-Valero, L., & Rodríguez-Triviño, C. (2019).
Variabilidad de la frecuencia cardiaca como factor predictor de las enfermedades
cardiovasculares. Revista Colombiana de Cardiología, 26(4), 205-210.
https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.01.006
Villacis, L. V., & Peraza, C. X. (2023). Gestión del cuidado en teleenfermería para hipertensos del recinto
Sabanilla. Domino de las Ciencias, 9(3), 132-158. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3436
Yliluoma, P., & Palonen, M. (2020). Telenurses’ experiences of interaction with patients and family
members: nursecaller interaction via telephone. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 34(3),
675-683. https://doi.org/10.1111/scs.12770
Zanotto, G., D'Onofrio, A., Della Bella, P., Solimene, F., Pisanò, E. C., Iacopino, S., Dondina, C.,
Giacopelli, D., Gargaro, A., & Ricci, R. P. (2019). Organizational model and reactions to alerts
in remote monitoring of cardiac implantable electronic devices: a survey from the Home
Monitoring Expert Alliance project. Clinical Cardiology, 42(1), 76-83. DOI: 10.1002/clc.23108
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 1, enero-junio 2025 (51-68)
Esprint Investigación
Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Leonel Rodriguez Alvarez, Nery Adriana Ortega Panchi, Geovanna María Pazmiño Olmedo 68
Transparencia
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés de naturaleza alguna.
Fuente de financiamiento
Los autores financiaron completamente la investigación.
Contribución de autoría
Ivone de Lourdes Santillán Castillo: Conceptualización, metodología, software, validación, análisis
formal, investigación, gestión de datos, visualización, redacción - preparación del borrador original,
redacción - revisión y edición, financiamiento, administración del proyecto, recursos, supervisión.
Leonel Rodriguez Alvarez: Conceptualización, metodología, software, validación, análisis formal,
investigación, redacción - preparación del borrador original, redacción - revisión y edición,
financiamiento, recursos, supervisión.
Nery Adriana Ortega Panchi: Conceptualización, software, validación, análisis formal, investigación,
gestión de datos, visualización, redacción - preparación del borrador original, redacción - revisión y
edición, financiamiento, recursos.
Geovanna María Pazmiño Olmedo: Conceptualización, software, validación, análisis formal,
investigación, redacción - preparación del borrador original, redacción - revisión y edición,
financiamiento, recursos.
Los autores contribuyeron activamente en el análisis de los resultados, revisión y aprobación del
manuscrito final.