https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 2 N° 1, enero-junio 2023 (5-15)
5
Artículo de revisión
Educación del Siglo XXI, competencias, metodologías y
estrategias
21st century education, skills, methodologies and strategies
Jaquelin Lorena González
Villavicencio*
Unidad Educativa Francisco de Orellana.
Macas-Ecuador.
jaquelingonzalez147@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4858-0134
Jessica Paola Estrella Flores
Consorcio Jurídico Estrella Flores y
Asociados
Riobamba-Ecuador
ab.jessicapaola.estrella@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0953-1346
*Correspondencia:
jaquelingonzalez147@gmail.com
Cómo citar este artículo:
González, J., & Estrella, J. (2023). Educación
del Siglo XXI, competencias, metodologías y
estrategias. Esprint Investigación, 2(1), 5-15.
https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.50
Recibido: 25 de noviembre de 2022
Aceptado: 1 de enero de 2023
Publicado: 5 de enero de 2023
Resumen: En un mundo en constante evolución, el ámbito educativo debe enfocarse en
las nuevas necesidades de estudiantes y docentes para adaptarse, innovar y enfrentar los
desafíos de una sociedad globalizada. Las competencias van más allá de la adquisición
de conocimientos teóricos y se centran en el desarrollo de habilidades prácticas y
actitudes necesarias para tener éxito en el entorno actual. Esta investigación tiene el
objetivo de identificar cuáles son las competencias educativas del siglo XXI, tanto para
docentes como para estudiantes, además de exponer las metodologías y estrategias
pedagógicas que contribuyen a su desarrollo. La investigación corresponde a una
revisión documental con un enfoque cualitativo. Entre los resultados se presenta que las
competencias requeridas de los estudiantes incluyen pensamiento crítico, colaboración,
alfabetización digital, iniciativa y espíritu empresarial, comunicación oral y escrita
eficaz, acceso y análisis de información, creatividad e innovación, iniciativa, autonomía
y responsabilidad personal, habilidades sociales e interculturales y aprendizaje
autónomo. Por otro lado, las competencias educativas del siglo XXI enfocadas a los
docentes abarcan las tecnológicas, de comunicación y colaboración, pedagógicas,
investigativas, de gestión y de desarrollo profesional.
Palabras clave: Competencias, docentes, educación siglo XXI, estudiantes,
metodologías.
Abstract: In a world in constant evolution, the educational field must focus on the new needs of
students and teachers to adapt, innovate and face the challenges of a globalized society. The
competencies go beyond the acquisition of theoretical knowledge and focus on the development of
practical skills and attitudes necessary to succeed in today's environment. This research has the
objective of identifying which are the educational competences of the 21st century, both for
teachers and students, in addition to exposing the methodologies and pedagogical strategies that
contribute to their development. The research corresponds to a documentary review with a
qualitative approach. Among the results it is presented that the required skills of students include
critical thinking, collaboration, digital literacy, initiative and entrepreneurship, effective oral and
written communication, access and analysis of information, creativity and innovation, initiative,
autonomy and personal responsibility, social and intercultural skills and autonomous learning.
On the other hand, the educational competencies of the 21st century focused on teachers include
technological, communication and collaboration, pedagogical, investigative, management and
professional development competencies.
Keywords: 21st century education, methodologies, skills, students, teachers.
Copyright: Derechos de autor 2023 Jaquelin
Lorena González Villavicencio, Jessica Paola
Estrella Flores.
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0.
1. Introducción
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 se convirtió en un detonante sin precedentes que aceleró
de manera significativa cambios en los procesos educativos. Su impacto global obligó a las
instituciones educativas a adaptarse rápidamente a nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje
mediante soluciones digitales y remotas, abandonando los esquemas tradicionales (Espinoza et al.,
2021). Además, esta situación puso en relieve la importancia de la flexibilidad, la adaptabilidad y la
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 2 N° 1, enero-junio 2023 (5-15)
Esprint Investigación
Jaquelin Lorena González Villavicencio, Jessica Paola Estrella Flores 6
resiliencia en los procesos educativos. Los educadores tuvieron que reinventarse y explorar nuevas
estrategias pedagógicas para mantener el compromiso y la participación de los estudiantes en entornos
virtuales (Llopis et al., 2022). A su vez, los estudiantes debieron adaptarse a la autogestión del
aprendizaje y desarrollar habilidades de autorregulación. Los cambios actuales, especialmente en los
ámbitos tecnológico, económico y cultural, motivan la exploración de nuevas opciones para la
educación y la creación de condiciones que faciliten los procesos de aprendizaje en la sociedad del
conocimiento. En respuesta a estas necesidades de formación, el ámbito educativo busca implementar
alternativas a la educación tradicional (Yong et al., 2017).
Caccuri (2018) manifiesta que, en este nuevo contexto, es fundamental abordar de manera activa las
competencias del siglo XXI desde los primeros niveles de la educación formal. La innovación, la
creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de aprender a aprender
deben ser los elementos fundamentales de la educación actual. Esto garantiza que las escuelas
continúen cumpliendo su función histórica de preparar a los futuros ciudadanos, trabajadores y
profesionales. Además, se busca formar individuos capaces de comprender y adaptarse a los cambios
constantes. Como “competencias del siglo XXI” se define a un término general que engloba una serie
de habilidades que las personas necesitan para participar plenamente en la actual era como
trabajadores y ciudadanos eficaces. Estas habilidades contribuyen a la implementación de la Agenda
2030 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
la cual establece que todos los niños, niñas, adolescentes y adultos deben adquirirlas con el fin de
acceder a empleos dignos y tener una participación completa en la sociedad, promoviendo así el
desarrollo sostenible y la ciudadanía global mundial (Martínez et al., 2021).
Las competencias del siglo XXI ofrecen una educación completa que abarca aspectos esenciales para
la vida, el empleo, la independencia, el desarrollo personal, profesional y la mejora de la sociedad en
general. Estas competencias promueven el crecimiento de estudiantes investigadores y líderes que
poseen pensamiento crítico y ético, y que contribuyen al avance de la sociedad en todas las áreas del
conocimiento. Por lo tanto, la educación de calidad se convierte en el principal medio para generar
cambios sociales significativos (Suárez et al., 2019).
En el pasado, la educación se regía por procesos rígidos, como currículos inflexibles, maestros
autoritarios y estudiantes pasivos y silenciosos. Sin embargo, en la actualidad, se requiere todo lo
contrario, especialmente por parte de los estudiantes, quienes son dinámicos y participativos (Bernate
& Vargas, 2020). La educación moderna reconoce la importancia de la innovación educativa en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, lo cual implica comprender el mundo digital y los cambios
sociales. En este sentido, la pedagogía desempeña un papel fundamental al abordar las diferencias y
necesidades de los estudiantes. La transformación ocurre en el proceso educativo, pero siempre
teniendo en cuenta la esencia del ser humano.
Los docentes en el siglo XXI desempeñan un papel fundamental que va más allá de ser únicamente
transmisores de conocimientos. Se convierten en formadores que contribuyen activamente en la
educación y desarrollo de las generaciones responsables de construir el futuro de la sociedad (Clavijo,
2018). Además de enseñar conocimientos específicos, también deben cultivar habilidades como el
pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas, la colaboración y la comunicación
efectiva, pues estos aspectos resultan fundamentales para que los estudiantes enfrenten los desafíos y
cambios constantes del mundo actual.
Cárdenas (2019) apoya la idea de llevar a cabo una transformación profunda en el pensamiento, las
acciones y la identidad de las personas, proceso que comienza en los primeros años, el hogar y continúa
en la escolaridad. Por lo tanto, la educación debe orientarse hacia la búsqueda de modelos pedagógicos,
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 2 N° 1, enero-junio 2023 (5-15)
Esprint Investigación
Jaquelin Lorena González Villavicencio, Jessica Paola Estrella Flores 7
estrategias y métodos de enseñanza innovadores. Es esencial generar conciencia en la comunidad
educativa sobre la responsabilidad de adoptar nuevas metodologías y estrategias pedagógicas. La
educación debe basarse en un conjunto de principios, metodologías, estrategias y un currículo
relacionado con los desafíos globales. En la actualidad, los métodos de enseñanza se enfocan en la
participación activa de los estudiantes. La didáctica basada en el estudiante implica el uso de
estrategias y métodos apropiados, donde el aprendizaje se concibe como el resultado de la interacción
entre lo emocional, lo cognitivo, las interacciones sociales y la comunicación. Las estrategias didácticas
promueven la motivación, la provisión de información y la orientación para alcanzar objetivos, al
mismo tiempo que se adaptan a diversas necesidades y propósitos (Mora et al., 2022).
Conocer las competencias, metodologías y desarrollar estrategias para la educación del siglo XXI
permite a los estudiantes y docentes adaptarse a un entorno en constante cambio. Además, posibilita
a los docentes estar capacitados para preparar a los estudiantes con habilidades prácticas y relevantes,
mejorando así la calidad educativa, y aprovechando el potencial de la tecnología. Esta investigación
tiene el objetivo de identificar cuáles son las competencias educativas del siglo XXI, tanto para docentes
como para estudiantes, además de exponer las metodologías y estrategias pedagógicas que
contribuyen al desarrollo de estas competencias.
2. Metodología
La investigación, de tipo documental con enfoque cualitativo, analiza, resume y evalúa críticamente la
literatura existente sobre el tema en cuestión. En este caso, su objetivo se relaciona con identificar y
describir las competencias educativas necesarias tanto para docentes como para alumnos en el siglo
XXI, así como las metodologías y estrategias que se enfocan en su desarrollo. La investigación
documental consiste en recopilar y analizar información existente en documentos, como artículos
científicos, libros y publicaciones relacionadas con el tema de investigación. Para su desarrollo se llevó
a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva en destacados buscadores científicos con el objetivo de
identificar y seleccionar los estudios relevantes que abordaran las competencias educativas y las
metodologías y estrategias utilizadas en la educación del siglo XXI.
El enfoque cualitativo permitió examinar una ingente cantidad de estudios relacionados, mediante
buscadores científicos reconocidos, para recopilar información sobre las competencias educativas y las
metodologías y estrategias empleadas. Se buscó comprender y describir en detalle los hallazgos y las
tendencias de los estudios revisados, en lugar de buscar datos cuantitativos o estadísticos, que más
tarde fueron analizados de manera crítica y se extrajeron datos y hallazgos importantes. Se
identificaron y describieron las competencias educativas más mencionadas, teniendo en cuenta las
necesidades actuales y futuras de los estudiantes en un mundo en constante cambio. Mediante el
examen de los estudios seleccionados, se identificaron y caracterizaron las competencias educativas
más mencionadas tanto para docentes como para alumnos. Además, se efectuó una revisión de las
metodologías y estrategias encaminadas al desarrollo de estas competencias. Los resultados de la
investigación contribuyen a la mejora de los procesos educativos y a las actividades a cargo de los
docentes, quienes pueden usar esta información para mejorar sus prácticas pedagógicas y diseñar
entornos de aprendizaje que fomenten el desarrollo integral de sus educandos.
3. Resultados
Las competencias en la educación del siglo XXI abarcan habilidades, conocimientos y actitudes
necesarias para que los estudiantes se desenvuelvan de manera efectiva más allá de la adquisición de
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 2 N° 1, enero-junio 2023 (5-15)
Esprint Investigación
Jaquelin Lorena González Villavicencio, Jessica Paola Estrella Flores 8
conocimientos académicos tradicionales. Estas competencias los preparan para enfrentar los retos de
un mercado laboral en constante evolución, donde se valoran cada vez más las habilidades blandas y
la capacidad de adaptarse a nuevos escenarios. Además, promueven la participación ciudadana activa,
fomentando valores de responsabilidad, empatía y conciencia global. Al desarrollar estas
competencias, los estudiantes adquieren las herramientas necesarias para ser agentes de cambio en sus
comunidades y contribuir positivamente a la sociedad.
Competencias educativas del siglo XXI
En la Tabla 1 se pueden observar las competencias del siglo XXI enfocadas a los estudiantes, se abordan
el pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración, alfabetización digital,
iniciativa y espíritu empresarial, comunicación oral y escrita eficaz, acceso a la información y análisis,
creatividad e innovación, iniciativa, autonomía y responsabilidad personal, habilidades sociales e
interculturales, y aprender a aprender.
Tabla 1
Competencias educativas del siglo XXI enfocadas a los estudiantes
Competencias siglo XXI enfocadas a los estudiantes
resolución de problemas
El pensamiento crítico implica el acceso a la información, su análisis y
síntesis. Además, se apoya en otras competencias, como la capacidad de
examinar, analizar, interpretar y evaluar datos empíricos. Las
competencias en investigación y resolución de problemas involucran
identificar aspectos relevantes y la habilidad de buscar, seleccionar,
evaluar, organizar y considerar alternativas e interpretar información. De
igual manera, la resolución de problemas en el siglo XXI exige que las
personas recurran a m
últiples ámbitos para encontrar soluciones a
desafíos complejos por medio de la innovación y creatividad (Scott, 2015).
colaboración
Se refiere a la capacidad de los individuos para comunicarse de manera
efectiva y trabajar en equipo en entornos diversos. Esta competencia
implica habilidades de comunicación, así como la capacidad de escuchar
activamente y expresar ideas de manera clara y persuasiva. Además,
involucra la capacidad de trabajar de manera cooperativa en equipo para
la resolución de problemas, fomentando la participación activa y el
respeto mutuo.
Alfabetización digital
El concepto de alfabetización digital engloba diferentes enfoques, como
la alfabetización mediática, la alfabetización informacional, la
alfabetización tecnológica y la alfabetización en TIC (Martínez et al.,
2021). Implica la adquisición de habilidades pa
ra utilizar equipos y
programas informáticos de manera segura y apropiada. La UNESCO
(
Scott, 2015) expresa que esta habilidad se refiere a adquirir destrezas
básicas de manejo de equipos, programas, lenguas y nuevas formas de
comunicación mediadas por la tecnología.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 2 N° 1, enero-junio 2023 (5-15)
Esprint Investigación
Jaquelin Lorena González Villavicencio, Jessica Paola Estrella Flores 9
empresarial
Esto implica que las instituciones educativas deben proporcionar a los
estudiantes la capacitación necesaria sobre las acciones que deberán llevar
a cabo después de completar su período de aprendizaje. Además, es
importante que se conviertan en promotores activos de la creación y
consolidación de empresas (Holguín, 2019). Para lograrlo, se capacita a
los estudiantes en aspectos de administración, marketing y finanzas, y se
fomentan cualidades empresariales como la creatividad, la visión, la
perseverancia y la confianza en sí mismos.
Comunicación oral y escrita
eficaz
Involucra desarrollar habilidades para expresarse de manera clara y
coherente tanto oralmente como por escrito, escuchar activamente,
redactar textos organizados y coherentes, realizar lecturas comprensivas,
pensar críticamente y adaptarse a diferentes contextos y audiencias, lo
que les permitirá participar de manera efectiva en la sociedad actual.
Hernández et al. (2019) manifiestan que la comunicación eficaz resulta
fundamental para la
relación y desarrollo del individuo dentro del
contexto social.
análisis de la misma
Se refiere a poder obtener información de manera rápida y de fuentes
confiables. También implica evaluar la información de manera crítica y
habilidosa. Además de utilizarla y gestionarla adecuadamente,
empleándola para resolver problemas de manera precisa
y creativa.
Además, se requiere administrar el flujo de información proveniente de
diversas fuentes. Por último, debe poseerse un conocimiento básico de los
problemas éticos y legales relacionados con el acceso y uso de la
información (Caccuri, 2018).
Creatividad e innovación
Los estudiantes deben cultivar su capacidad para generar ideas
originales, abordar problemas de manera creativa y adaptarse ágilmente
a los cambios. De igual manera, se busca desarrollar su pensamiento
crítico y divergente, capacitándolos para explorar múltiples perspectivas,
desafiar las convenciones y perseguir de manera constante oportunidades
de cambio y mejora. Esta competencia promueve el desarrollo de
habilidades y actitudes esenciales para enfrentar los desafíos y
aprovechar las oportunidades.
responsabilidad personal
Se refiere a la capacidad de tomar la iniciativa, ser autónomos y
responsables en su aprendizaje y en su vida. Implica desarrollar
habilidades como la toma de decisiones informadas, la planificación y
organización personal, la autorregulación, la gestión del tiempo y la
capacidad de asumir la responsabilidad de las acciones y consecuencias.
Esta competencia busca fomentar en los estudiantes la capacidad de ser
agentes activos en su propio desarrollo y logro de metas.
interculturales
Se refiere a la capacidad de interactuar de manera efectiva y respetuosa
con personas de diferentes culturas y contextos sociales. Implica
desarrollar habilidades de comunicación interpersonal, empatía,
resolución de conflictos, trabajo en equipo y liderazgo. También implica
la capacidad de comprender y valorar la diversidad cultural, mostrar
apertura mental, adaptabilidad y tolerancia hacia las diferencias (Peñafiel
& Serrano, 2010). Esta competencia busca preparar a los estudiantes para
vivir en un mundo cada vez más globalizado, multicultural y conectado.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 2 N° 1, enero-junio 2023 (5-15)
Esprint Investigación
Jaquelin Lorena González Villavicencio, Jessica Paola Estrella Flores 10
Aprender a aprender
Implica que los estudiantes asuman la responsabilidad de su propio
aprendizaje, teniendo la capacidad de ser autónomos y dirigir
activamente su trayectoria de desarrollo a lo largo de la vida, desplegando
habilidades para autoevaluarse, establecer metas y tomar decisiones
informadas en su camino hacia la adquisición
de conocimientos y
competencias (Caena & Stringher, 2020). También involucra el desarrollo
de habilidades metacognitivas, como la reflexión sobre el propio proceso
de aprendizaje, la motivación y la autorregulación. Los estudiantes deben
ser capaces de evaluar su propio progreso, identificar posibles áreas de
mejora y tomar medidas para superar los obstáculos.
Nota: Las competencias del siglo XXI enfocadas a los estudiantes se tomó de la investigación de Scott (2015) para la UNESCO.
En el contexto de la educación actual, no solo deben optimizarse competencias en los estudiantes, sino
también en los docentes. Las competencias docentes juegan un papel fundamental, porque son ellos
quienes tienen la responsabilidad de preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos y cambios
de la sociedad contemporánea. Los docentes deben ser facilitadores del aprendizaje, guías y
motivadores que inspiren a sus estudiantes a explorar, investigar y aprender de manera significativa,
por lo que deviene fundamental que también desplieguen competencias para enfrentar nuevos retos.
En la Tabla 2 se presentan las Competencias educativas más importantes que deben poseer los docentes
en la educación del siglo XXI.
Tabla 2
Competencias educativas del siglo XXI enfocadas a los docentes
Competencias siglo XXI enfocadas a los docentes
Competencias tecnológicas
Un docente alcanza competencia tecnológica cuando resulta capaz de
conocer, manejar y utilizar entornos digitales para desarrollar y compartir
su conocimiento. También sabe seleccionar y utilizar de manera adecuada
las herramientas y recursos digitales necesarios. Además, utiliza los
recursos adaptados a las nec
esidades específicas de un contexto
determinado. Aznar et al. (2020) expresan que contar con una capacitación
apropiada en las habilidades digitales de los docentes posibilita la
implementación de métodos de enseñanza y aprendizaje innovadores, así
como ambientes de enseñanza participativos, interactivos y mejoras en la
interacción con el entorno digital.
Competencias de
comunicación y
colaboración
Se refiere a las habilidades y capacidades que los docentes deben poseer
para comunicarse efectivamente y colaborar de manera productiva con
otros educadores, estudiantes, padres de
familia y miembros de la
comunidad educativa. Esto incluye la habilidad de escuchar activamente,
demostrar empatía y responder de manera adecuada a las preguntas,
inquietudes y necesidades de los estudiantes y de la comunidad educativa.
Competencia pedagógica
Abarca una serie de habilidades y responsabilidades que incluyen la
planificación de la enseñanza, la selección y organización de los contenidos,
la presentación de la información, la elección de metodologías adecuadas,
el diseño de tareas efectivas, la interacción con los estudiantes, la realización
de la labor tutorial, la investigación, la reflexión, la evaluación y la
retroalimentación de las actividades y procesos realizados (Prendes et al.,
2018).
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 2 N° 1, enero-junio 2023 (5-15)
Esprint Investigación
Jaquelin Lorena González Villavicencio, Jessica Paola Estrella Flores 11
Competencia investigativa
Es crucial que los docentes se capaciten e involucren en una investigación
constante para promover el desarrollo y fortalecimiento de la educación. En
la sociedad actual, los docentes no solo se dedican a cumplir con los diseños
curriculares, sino que se enfocan en construir y generar conocimiento
(Acosta & Lovato, 2019). La investigación en el ámbito docente debe
centrarse en la gestión del conocimiento, es decir, en buscar soluciones a
problemas educativos del entorno y contribuir al desarrollo social.
Competencia de gestión
Se refiera a la capacidad de planificar, organizar y administrar de manera
efectiva los recursos y actividades relacionados con la enseñanza y el
aprendizaje. Además, involucra la capacidad de tomar decisiones
informadas, adaptarse a situaciones cambiantes, fomentar la participación
activa de los estudiantes y promover un ambiente propicio para el
aprendizaje. Generando entornos donde se fomente la confianza, la atención
y el respeto (Fondo, 2019).
Competencia de desarrollo
profesional
Involucra diversas habilidades y actitudes necesarias para el crecimiento y
mejora continua. Esto incluye la gestión del desarrollo profesional y la
participación en formación permanente para mantenerse actualizado y en
constante aprendizaje. Además, implica la capacidad de realizar una
autocrítica reflexiva sobre la propia práctica docente, buscando identificar
fortalezas y áreas de mejora (Prendes et al., 2018). También involucra
mantener una actitud de esperanza, esfuerzo y pasión por la enseñanza.
Metodologías y estrategias pedagógicas en la educación del siglo XXI
Las competencias docentes deben trascender el modelo tradicional de transmisión de conocimientos y
adoptar un enfoque más centrado en el estudiante, donde se promueva la autonomía, la participación
activa y el aprendizaje colaborativo. Los docentes deben estar al tanto de las metodologías y estrategias
pedagógicas más utilizadas en la actualidad porque les permite mejorar su práctica docente, adaptarse
a las necesidades de los estudiantes, promover competencias clave e incorporar la tecnología de
manera efectiva. En la Tabla 3 se presentan las principales metodologías empleadas en la actualidad y
que contribuyen a la consecución de las competencias educativas del siglo XXI.
Tabla 3
Metodologías y estrategias pedagógicas en la educación del siglo XXI
Metodología
Estrategias
Competencias del siglo XXI que
desarrolla
Gamificación
E
strategia educativa que utiliza
actividades
lúdicas, es decir, el
aprendizaje a través del juego (Buenaño-
Barreno et al., 2021). Su objetivo se
conecta con mejorar la experiencia en el
aula, fomentando clases más activas y
participativas. Además, resuelve
problemas comunes como la falta de
atención y la desmotivación.
- Juegos con p
untos y
recompensas.
-
Tablero de mejores
puntuaciones.
- Desafíos y misiones.
- Juegos educativos virtuales.
- Escalado de niveles.
- Creatividad e innovación.
-
Habilidades sociales e
interculturales.
- Alfabetización digital.
-
Iniciativa, autonomía y
responsabilidad personal.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 2 N° 1, enero-junio 2023 (5-15)
Esprint Investigación
Jaquelin Lorena González Villavicencio, Jessica Paola Estrella Flores 12
Aula invertida
En esta metodología las actividades
escolares se invierten
, pues los
contenidos son preparados por el
estudiante de forma autónoma en casa y
antes de cada clase, a través de diversas
actividades de lectura o investigación,
para en lo posterior socializarla en el aula
de clase con el docente y compañeros; de
esta manea responde dudas y refuerza el
aprendizaje (Asunción, 2019).
- Uso de tecnología y recursos
en línea.
- Investigaciones
bibliográficas.
- Visualización de videos
interactivos.
-
Creación de contenido
multimedia.
- Exposiciones.
-
Debates y discusión en el
aula.
- Alfabetización digital.
- Acceso a la información y análisis
de la misma.
- Aprender a aprender.
-
Iniciativa, autonomía y
responsabilidad personal.
-
Comunicación oral y escrita
eficaz.
Aprendizaje Cooperativo
Este enfoque implica trabajar en equipo,
priorizando la organización del trabajo a
través de grupos diversos que comparten
objetivos comunes. Es motivador e
inclusivo, porque se utiliza como un
medio para abordar la diversidad de los
estudiantes (Azorín, 2018).
- Proyectos colaborativos.
- Tutoría entre pares.
- Rotación de roles.
- Exposiciones grupales.
- Desafíos grupales.
- Dramatizaciones y juegos de
rol.
- Pensamiento crítico y resolución
de problemas.
- Comunicación y colaboración.
-
Iniciativa, autonomía y
responsabilidad personal.
-
Habilidades sociales e
interculturales.
- Acceso a la información y análisis
de la misma.
- Comunica
ción oral y escrita
eficaz.
Aprendizaje basado en proyectos
T
écnica pedagógica en la que los
estudiantes asumen un papel activo al
planificar, ejecutar y evaluar proyectos
con impacto en el mundo real, se centra
en la investigación y coloca a los
estudiantes como protagonistas en la
construcción de su propio conocimiento
(Caccuri, 2018).
-
Creación de productos
innovadores.
-
Investigación de
problemáticas sociales.
-
Producción de un
documental o video
educativo.
-
Organización de aulas
abiertas o feria científica.
- Creación de una empresa
simulada.
- Pensamiento crítico y resolución
de problemas.
- Comunicación y colaboración.
- Iniciativa y espíritu empresarial.
-
Comunicación oral y escrita
eficaz.
- Acceso a la información y análisis
de la misma.
- Alfabetización digital.
- Creatividad e innovación.
-
Iniciativa, autonomía y
responsabilidad personal.
-
Habilidades sociales e
interculturales.
- Aprender a aprender.
Aprendizaje Servicio
Se basa en aprender mediante la
prestación de un servicio a la comunidad.
Su objetivo es combinar el éxito
educativo con el compromiso social,
permitiendo a los participantes
desarrollar competencias mientras
brindan ayuda a los demás. En este
enfoque, los participantes se forman al
involucrarse en necesidades reales de su
entorno con el propósito de mejorarlo
(Batlle, 2020).
- Proyectos comunitarios.
- Proyectos de alfabetización.
- Proyectos de reciclaje.
- Proyectos de reforestación.
-
Campañas de
concientización.
- Apoyo a grupos vulnerables.
- Pensamiento crítico y resolución
de problemas.
- Comunicación y colaboración.
-
Iniciativa, autonomía y
responsabilidad personal.
-
Habilidades sociales e
interculturales.
- Creatividad e innovación.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 2 N° 1, enero-junio 2023 (5-15)
Esprint Investigación
Jaquelin Lorena González Villavicencio, Jessica Paola Estrella Flores 13
La metodología que se enfoca en el aprendizaje activo de los estudiantes y que puede contribuir de
manera efectiva y completa al desarrollo de las competencias del siglo XXI es el Aprendizaje Basado
en Proyectos, que involucra a los estudiantes en la realización de proyectos que requieren investigar,
aplicar el pensamiento crítico y trabajar de manera colaborativa. A través de la planificación y ejecución
de proyectos se fomenta la autonomía y la motivación intrínseca.
4. Conclusiones
Las competencias educativas del siglo XXI enfocadas a los estudiantes abarcan una variedad de
habilidades y conocimientos para su desarrollo integral. El pensamiento crítico y la resolución de
problemas les permiten analizar situaciones, evaluar información y tomar decisiones fundamentadas.
La comunicación y colaboración fomentan la capacidad de trabajar en equipo, expresar ideas de
manera efectiva y escuchar a los demás. La alfabetización digital se refiere a la capacidad de utilizar y
comprender las tecnologías de la información y la comunicación. La iniciativa y el espíritu empresarial
promueven la creatividad, la adaptabilidad y la capacidad de emprender proyectos. De igual manera,
la comunicación oral y escrita eficaz son habilidades cruciales para expresarse claramente y de manera
persuasiva. El acceso a la información y su análisis implican la capacidad de buscar, evaluar y utilizar
de manera crítica diversas fuentes de información. La creatividad e innovación estimulan la generación
de ideas originales y la solución de problemas de manera no convencional. La iniciativa, autonomía y
responsabilidad personal se relacionan con la capacidad de autogestionarse, establecer metas y asumir
responsabilidad por el propio aprendizaje. Además, las habilidades sociales e interculturales resultan
primordiales para interactuar de manera efectiva con personas de diferentes culturas y contextos. Por
último, aprender a aprender se refiere a la habilidad de ser un aprendiz autónomo y reflexivo, capaz
de adquirir nuevos conocimientos y habilidades de forma continua.
Por otro lado, las competencias educativas del siglo XXI para los docentes incluyen las tecnológicas,
que implican la capacidad de utilizar herramientas digitales en la enseñanza y el aprendizaje. Las
competencias de comunicación y colaboración permiten interactuar de manera efectiva con sus
estudiantes, otros docentes y la comunidad educativa en general. La competencia pedagógica implica
el dominio de metodologías y estrategias didácticas que promueven el aprendizaje significativo. La
competencia investigativa se refiere a la capacidad de realizar investigaciones educativas y utilizar
evidencia para mejorar la práctica docente. La competencia de gestión se relaciona con la capacidad de
organizar recursos, tiempo y espacios de manera eficiente. Por último, la competencia de desarrollo
profesional implica el compromiso de mantenerse actualizado en cuanto a nuevas metodologías,
avances educativos y tendencias en la educación. De igual manera, las metodologías y estrategias
pedagógicas que apliquen los docentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje desempeñan un
papel crucial en el desarrollo de las competencias educativas del siglo XXI. Las principales
metodologías que contribuyen al desarrollo de estas competencias son: la gamificación, el aula
invertida, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje-servicio. Los
cambios y adaptaciones en la educación resultan medulares para resistir los desafíos del mundo actual
y futuro, promoviendo un aprendizaje relevante y significativo.
Referencias
Acosta, M., & Lovato, S. (2019). Las competencias investigativas en docentes. Universidad, Ciencia y
Tecnología, 23(93), 9-9. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/147
Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: herramientas para el empoderamiento docente. Revista
Internacional Docentes 2.0 Tecnológica-Educativa, 7(1), 65-80. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 2 N° 1, enero-junio 2023 (5-15)
Esprint Investigación
Jaquelin Lorena González Villavicencio, Jessica Paola Estrella Flores 14
Aznar, I., Ramos, M., Romero, J. M., Rodríguez-García, J. M. (2020). Comunicación y colaboración en
la docencia del siglo XXI. ¿Cuál es el nivel de competencia del maestro novel? En F. J. Hinojo,
J. M. Trujillo, J. M. Sola, & S. Alonso (Eds.), Innovación Docente e Investigación Educativa en la
Sociedad del Conocimiento (pp. 27-42). Editorial Dykinson, S. L. https://bit.ly/3DuGy7X
Azorín, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles
educativos, 40(161), 181-194. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622
Batlle, R. (2020). Aprendizaje-servicio. Compromiso social en acción. Santillana Activa.
http://wcespronew.s3.amazonaws.com/101189.pdf
Bernate, J. A., & Vargas, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior.
Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 141-154.
https://www.redalyc.org/journal/280/28064146010/28064146010.pdf
Buenaño-Barreño, P. N., González-Villavicencio, J. L., Mayorga-Orozco, E. G., & Espinoza-Tinoco, L.
M. (2021). Metodologías activas aplicadas en la educación en línea. Dominio de las Ciencias, 7(4),
763-780. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384027
Caccuri, V. (2018). Competencias digitales para la educación del siglo XXI.
https://www.academia.edu/36935871/Competencias_Digitales_para_la_Educaci%C3%B3n_de
l_Siglo_XXI
Caena, F., & Stringher, C. (2020). Hacia una nueva conceptualización del Aprender a Aprender. Aula
abierta, 49(3), 199-216. https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.199-216
Cárdenas, L. (2019). La creatividad y la Educación en el siglo XXI. Revista Interamericana de Investigación,
Educación y Pedagogía, 12(2), 211-224. https://doi.org/10.15332/25005421.5014
Clavijo, D. (2018). Competencias del docente universitario en el siglo XXI. Revista Espacios, 39(20), 20-
22. http://ww.w.revistaespacios.com/a18v39n20/a18v39n20p22.pdf
Espinoza, F., Zallas, L. A., & González, L. M. (2021). Impacto de la pandemia de Covid-19 en el desarrollo
social. Editorial Fontamara S. A. de C. V.
https://books.google.es/books?id=soRZEAAAQBAJ&dq
Fondo, M. C. (2019). Seis competencias docentes clave para el siglo XXI. MarcoELE. Revista de Didáctica
Español Lengua Extranjera, (29). https://www.redalyc.org/journal/921/92159587007/html/
Hernández, M., Lluesma, M. C., & De Veras, B. (2019). Hacia una comunicación eficaz. Revista Cubana
de Educación Superior, 38(2), 1-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142019000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
Holguín, E. (2019). Cultura empresarial en estudiantes universitarios. Universidad Técnica de Manabí.
https://bit.ly/3PSu4Oz
Llopis, M. P., Volakh, E., & Pérez, Á. (2022). Resiliencia en docentes universitarios: afrontando retos en
tiempos de pandemia. Actualidades Investigativas en Educación, 22(3), 130-164.
http://dx.doi.org/10.15517/aie.v22i3.50629
Martínez, M. C., Sádaba, C., & Serrano-Puche, J. (2021). Meta-marco de la alfabetización digital: análisis
comparado de marcos de competencias del Siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social, (79),
76-110. http://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1508
Mora, A. M., Silva, J. M., Bustamante, M. E., & Figueroa, R. K. (2022). Métodos y estrategias didácticas:
Un aprendizaje recíproco en el siglo XXI. Journal of Science and Research, 7(3), 77-91.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2686
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 2 N° 1, enero-junio 2023 (5-15)
Esprint Investigación
Jaquelin Lorena González Villavicencio, Jessica Paola Estrella Flores 15
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Los
nuevos desafíos de la alfabetización. https://www.unesco.org/es/articles/los-nuevos-desafios-de-la-
alfabetizacion
Peñafiel, E., & Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. Editext. https://bit.ly/44G8Ck7
Prendes, M. P., Gutiérrez, I., & Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado
universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia (RED), (56), 1-22.
https://doi.org/10.6018/red/56/7
Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita para el siglo XXI? UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa.locale=es
Suárez, S. L., Flórez, J., & Peláez, A. M. (2019). Las competencias digitales docentes y su importancia
en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Reflexiones & Saberes, (10), 33-41.
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1069
Yong, É., Nagles, N., Mejía, C., & Chaparro, C. E. (2017). Evolución de la educación superior a distancia:
desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 81-
105. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194250865006.pdf
Transparencia
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés que influyan en la objetividad de este estudio.
Fuente de financiamiento
No se recibieron fondos financieros de ninguna organización que pudiera tener interés en los
resultados presentados.
Contribución de autoría
Jaquelin Lorena González Villavicencio: Conceptualización, metodología, análisis formal,
investigación, visualización, redacción - preparación del borrador original, redacción - revisión y
edición, financiamiento, administración del proyecto, recursos, supervisión.
Jessica Paola Estrella Flores: Conceptualización, software, validación, análisis formal, investigación,
gestión de datos, visualización, redacción - preparación del borrador original, redacción - revisión y
edición, financiamiento, recursos.
Los autores contribuyeron activamente en el análisis de los resultados, revisión y aprobación del
manuscrito final.