
Vol. 2 N° 1, enero-junio 2023 (5-15) 
 
5 
Artículo de revisión 
Educación del Siglo XXI, competencias, metodologías y 
estrategias 
21st century education, skills, methodologies and strategies  
 
Villavicencio* 
Unidad Educativa “Francisco de Orellana”.  
Macas-Ecuador. 
jaquelingonzalez147@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-4858-0134 
 
Jessica Paola Estrella Flores 
Consorcio Jurídico Estrella Flores y 
Asociados 
Riobamba-Ecuador 
ab.jessicapaola.estrella@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0009-0953-1346 
 
 
 
*Correspondencia:
 
jaquelingonzalez147@gmail.com 
 
 
 
Cómo citar este artículo:  
González, J., & Estrella, J. (2023). Educación 
del Siglo XXI, competencias, metodologías y 
estrategias.  Esprint Investigación,  2(1),  5-15. 
https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.50 
 
 
 
Recibido: 25 de noviembre de 2022 
Aceptado: 1 de enero de 2023 
Publicado: 5 de enero de 2023 
Resumen: En un mundo en constante evolución, el ámbito educativo debe enfocarse en 
las nuevas necesidades de estudiantes y docentes para adaptarse, innovar y enfrentar los 
desafíos de una sociedad globalizada. Las competencias van más allá de la adquisición 
de conocimientos teóricos y se centran en el desarrollo de habilidades prácticas y 
actitudes necesarias para tener éxito en el entorno actual. Esta investigación tiene el 
objetivo de identificar cuáles son las competencias educativas del siglo XXI, tanto para 
docentes como para estudiantes, además de exponer las metodologías y estrategias 
pedagógicas que contribuyen a  su  desarrollo. La investigación corresponde a una 
revisión documental con un enfoque cualitativo. Entre los resultados se presenta que las 
competencias requeridas de los estudiantes incluyen pensamiento crítico, colaboración, 
alfabetización digital, iniciativa y espíritu empresarial, comunicación oral y escrita 
eficaz, acceso y análisis de información, creatividad e innovación, iniciativa, autonomía 
y  responsabilidad personal, habilidades sociales e interculturales y aprendizaje 
autónomo. Por otro lado, las competencias educativas del siglo XXI enfocadas a los 
docentes abarcan las tecnológicas, de comunicación y colaboración, pedagógicas, 
investigativas, de gestión y de desarrollo profesional. 
Palabras  clave:  Competencias,  docentes,  educación siglo XXI,  estudiantes, 
metodologías.
 
Abstract: In a world in constant evolution, the educational field must focus on the new needs of 
students and teachers to adapt, innovate and face the challenges of a globalized society. The 
competencies go beyond the acquisition of theoretical knowledge and focus on the development of 
practical skills and attitudes necessary to succeed in today's environment. This research has the 
objective of identifying which are the educational competences of the 21st century, both for 
teachers and students, in addition to exposing the methodologies and pedagogical strategies that 
contribute to their development. The research corresponds to a documentary review with a 
qualitative approach. Among the results it is presented that the required skills of students include 
critical thinking, collaboration, digital literacy, initiative and entrepreneurship, effective oral and 
written communication, access and analysis of information, creativity and innovation, initiative, 
autonomy and personal responsibility, social and intercultural skills and autonomous learning. 
On the other hand, the educational competencies of the 21st century focused on teachers include 
technological, communication and collaboration, pedagogical, investigative, management and 
professional development competencies. 
Keywords:  21st century education, methodologies, skills, students, teachers. 
Copyright: Derechos de autor 2023 Jaquelin 
Lorena González Villavicencio, Jessica Paola 
Estrella Flores. 
 
 
 
 
Esta obra está bajo una licencia internacional 
Creative Commons Atribución-
1.  Introducción 
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 se convirtió en un detonante sin precedentes que aceleró 
de manera significativa cambios en los procesos educativos. Su  impacto global obligó a las 
instituciones educativas a adaptarse rápidamente a nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje 
mediante soluciones digitales y remotas, abandonando los esquemas tradicionales (Espinoza et al., 
2021). Además, esta situación puso en relieve la importancia de la flexibilidad, la adaptabilidad y la