https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 2, julio-diciembre 2025 (248-257)
248
Artículo de revisión
Scrum y Design Thinking en el aula: estrategias ágiles para
transformar la enseñanza tradicional
Scrum and Design Thinking in the classroom: agile strategies to transform
traditional teaching
Carlos Eduardo Vargas Allauca*
Universidad Nacional de Chimborazo
Riobamba - Ecuador
cvargas@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7892-6864
Myriam Dolores Guairacaja Bucay
Unidad Educativa María Auxiliadora
Riobamba - Ecuador
myriam.guairacaja@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-7535-6202
Edgar German Olivo Silva
Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Riobamba
Riobamba - Ecuador
olivoe@gadmriobamba.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-0806-333X
Blanca America Valdiviezo Jácome
Unidad Educativa Fiscomisional Liceo
Policial Chimborazo
Riobamba - Ecuador
blanca.valdiviezo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-6644-0794
*Correspondencia:
cvargas@unach.edu.ec
Cómo citar este artículo:
Vargas, C., Guairacaja, M., Olivo, E., &
Valdiviezo, B. (2025). Scrum y Design
Thinking en el aula: estrategias ágiles para
transformar la enseñanza tradicional.
Esprint Investigación, 4(2), 248-257.
https://doi.org/10.61347/ei.v4i2.160
Recibido: 8 de julio de 2025
Aceptado: 14 de agosto de 2025
Publicado: 20 de agosto de 2025
Resumen: La enseñanza tradicional limita el desarrollo de competencias clave en los
estudiantes, lo que evidencia la necesidad de metodologías innovadoras. Scrum y Design
Thinking ofrecen alternativas ágiles y participativas, pero su implementación enfrenta
obstáculos como el desconocimiento, la falta de formación docente y la escasa
documentación de experiencias. El objetivo de esta investigación es analizar el potencial
de las metodologías ágiles Scrum y Design Thinking como estrategias para transformar la
enseñanza tradicional. Para ello se empleó un enfoque cualitativo y exploratorio, basado
en la revisión de investigaciones recientes sobre la aplicación de Scrum y Design Thinking
en contextos educativos. A través del análisis de casos y una matriz comparativa, se
identificaron patrones, beneficios y desafíos, lo que permitió sustentar una propuesta
metodológica orientada a docentes. Entre los principales resultados se resalta que: Las
metodologías ágiles Scrum y Design Thinking, al fundamentarse en enfoques como el
constructivismo y el aprendizaje basado en problemas, ofrecen una alternativa eficaz
para transformar la enseñanza tradicional hacia un aprendizaje más activo, colaborativo
y centrado en el estudiante. La evidencia de casos reales muestra mejoras en la
motivación, la comunicación, la organización del trabajo y la resolución de problemas,
aunque persisten desafíos como la falta de formación docente y la resistencia
institucional.
Palabras clave: Desing Thinking, enseñanza tradicional, estrategias ágiles, Scrum.
Abstract: Traditional teaching limits the development of key competencies in students,
highlighting the need for innovative methodologies. Scrum and Design Thinking offer agile and
participatory alternatives, but their implementation faces obstacles such as lack of knowledge, lack
of teacher training, and limited documentation of experiences. The objective of this research is to
analyze the potential of the agile methodologies Scrum and Design Thinking as strategies to
transform traditional teaching. A qualitative and exploratory approach was used, based on a
review of recent research on the application of Scrum and Design Thinking in educational
contexts. Through case analysis and a comparative matrix, patterns, benefits, and challenges were
identified, which supported a methodological proposal aimed at teachers. The main results include
the following: The agile methodologies Scrum and Design Thinking, based on approaches such as
constructivism and problem-based learning, offer an effective alternative to transform traditional
teaching toward more active, collaborative, and student-centered learning. Evidence from real-
life cases shows improvements in motivation, communication, work organization, and problem-
solving, although challenges such as a lack of teacher training and institutional resistance persist.
Keywords: Agile strategies, Design Thinking, Scrum, traditional teaching.
Copyright: Derechos de autor 2025 Carlos
Eduardo Vargas Allauca, Myriam Dolores
Guairacaja Bucay, Edgar German Olivo
Silva, Blanca America Valdiviezo Jácome.
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 2, julio-diciembre 2025 (248-257)
Esprint Investigación
Carlos Eduardo Vargas Allauca, Myriam Dolores Guairacaja Bucay, Edgar German Olivo Silva, Blanca America Valdiviezo Jácome 249
1. Introducción
A pesar del avance de nuevas estrategias pedagógicas, la ensanza tradicional sigue predominando en
muchos contextos educativos, lo que limita la participación activa del estudiante y el desarrollo de
habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración (Espinoza-Freire, 2022). Este
modelo se caracteriza por la transmisión mecánica y repetitiva de contenidos, donde el docente aca como
emisor y el estudiante como receptor pasivo. Como consecuencia, se observa baja motivación, escasa
autonomía y dificultades para aplicar el conocimiento en contextos reales (Amores & Ramos, 2021).
Ante estas limitaciones, las metodologías ágiles como Scrum y Design Thinking surgen como
alternativas innovadoras que promueven entornos de aprendizaje dinámicos, participativos y
centrados en el estudiante. Estas metodologías favorecen tanto la adquisición de competencias
académicas como el desarrollo de habilidades socioemocionales (Chávez et al., 2022; Montañez et al.,
2025). Scrum, inicialmente aplicado en el desarrollo de software, organiza el trabajo en ciclos cortos
llamados sprints, que fomentan la planificación, la colaboración y la evaluación continua (Cavazos,
2025). Su estructura incluye roles definidos, herramientas visuales como el backlog y espacios de
reflexión, lo que permite a los estudiantes adaptarse a cambios y resolver problemas de forma colectiva
(Efeoglu & Møller, 2025).
Por su parte, Design Thinking pone énfasis en comprender las necesidades de los usuarios para
generar soluciones creativas. Su proceso se desarrolla en cinco fases: empatía, definición, ideación,
prototipado y prueba. Esta secuencia impulsa el pensamiento crítico, la innovación y la colaboración
en contextos de aprendizaje reales (Campoverde, 2025; Efeoglu & Møller, 2025). Asimismo, estas
metodologías integran de manera efectiva competencias socioemocionales como la empatía, la
autorregulación emocional, la toma de decisiones y el trabajo en equipo, incluso en escenarios donde
antes estaban ausentes (Teixeira et al., 2025).
A continuación, en la tabla 1 se presenta una comparación entre el aprendizaje tradicional y las
metodologías ágiles aplicadas en educación, con base en Chávez et al. (2022). Allí se destacan
diferencias clave en la planificación, roles, interacción, teoría del aprendizaje, estructura de la clase y
evaluación, evidenciando cómo enfoques como Scrum y Design Thinking promueven una enseñanza
más flexible, participativa y centrada en el estudiante.
Tabla 1
Principios del aprendizaje tradicional vs. metodologías ágiles
Elemento
Metodologías ágiles
Sílabo
Definido de forma general. Abierto a
modificaciones para ajustarlo a las motivaciones,
intereses y desempeño de los estudiantes.
Acordado y comunicado al inicio de cada bloque
/ unidad.
Horario y
tiempos
Dividido en bloques. No asociado directamente
al plan de estudios de forma rígida.
Roles
Profesor: facilitador del proceso de aprendizaje,
una de las múltiples fuentes de conocimiento.
Estudiantes: aprendices activos,
autoorganizados, autónomos
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 2, julio-diciembre 2025 (248-257)
Esprint Investigación
Carlos Eduardo Vargas Allauca, Myriam Dolores Guairacaja Bucay, Edgar German Olivo Silva, Blanca America Valdiviezo Jácome 250
Comunicación e
interacción
Fomentada. Discusión abierta sobre el contenido,
el progreso y la organización del curso.
Teoría educativa
y diseño de
aprendizaje
Teoría constructivista. Aprendizaje basado en
problemas. Conectivismo, aprendizaje
cooperativo y colaborativo.
Estructura de la
clase
Jerarquía plana. Aprendizaje grupal e individual
Evaluación
Evaluación continua del desempeño de los
estudiantes y la ejecución del curso.
En este marco, el estudio de Čisar et al. (2025), realizado en una institución de educación superior,
aplicó la metodología Scrum en cursos de desarrollo de software y programación móvil. Se
implementaron prácticas como reuniones diarias, retrospectivas y sprints para gestionar proyectos
académicos. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con el uso de escalas tipo Likert y
pruebas estadísticas (descriptivas y t pareadas) para evaluar el impacto de Scrum en la motivación, la
colaboración, la satisfacción y el rendimiento académico. Los resultados evidenciaron mejoras en la
comunicación, el trabajo en equipo, la gestión de proyectos y la resolución de problemas, junto con una
valoración positiva de los estudiantes respecto a la efectividad de esta metodología en el ámbito
educativo.
De manera complementaria, Romero et al. (2024), en la Universidad de la Costa (CUC) en Colombia,
llevaron a cabo una investigación con enfoque mixto predominantemente cuantitativo, en la que se
aplicaron estrategias pedagógicas basadas en Challenge-Based Learning (CBL) y Design Thinking
(DT). El proceso incluyó fases de aplicación en asignaturas específicas, evaluación de competencias y
retroalimentación continua. Entre los principales resultados se registun aumento del 55 % en las
competencias genéricas de los estudiantes y la generación de productos con impacto social, lo que
demuestra la capacidad de estas metodologías para vincular el aprendizaje con la innovación y la
solución de problemas reales.
En la misma línea, Villarrubia et al. (2024) desarrollaron una investigación en un centro de
formación profesional en Madrid utilizando la metodología Design Science Research. El trabajo se
enfocó en la construcción iterativa y evaluación continua de un recurso denominado “DesignScrum”,
aplicado en estudiantes de segundo año del ciclo formativo en Gestión de Sistemas Informáticos en
Red. Los hallazgos señalaron que los participantes lograron una comprensión sólida de los conceptos
de Scrum y Design Thinking, mejoraron su desempeño y calificaron favorablemente la experiencia, lo
que respalda la utilidad del recurso como estrategia didáctica para impulsar metodologías ágiles y
creatividad en entornos tecnológicos.
Por otra parte, Mutchler et al. (2024), en la Universidad de Minho (Portugal), llevó a cabo un estudio
exploratorio con métodos mixtos que incluyó encuestas en línea, observaciones directas, análisis
documental y entrevistas informales. La investigación examinó la percepción estudiantil sobre la
aplicación de Scrum en equipos de Project-Based Learning (PBL). Los resultados mostraron que Scrum
contribuyó a mejorar la organización y gestión del trabajo en equipo, facilitó la distribución de tareas,
el seguimiento del desempeño y la retroalimentación continua. Asimismo, los roles de Scrum Master
y Product Owner se consideraron determinantes para el éxito del proceso, destacando su influencia en
la motivación y el rendimiento académico.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 2, julio-diciembre 2025 (248-257)
Esprint Investigación
Carlos Eduardo Vargas Allauca, Myriam Dolores Guairacaja Bucay, Edgar German Olivo Silva, Blanca America Valdiviezo Jácome 251
En conjunto, estas experiencias reflejan que la implementación de metodologías ágiles no solo
fortalece la autonomía, la participación activa y el bienestar estudiantil, sino que también promueve
habilidades necesarias para enfrentar los retos del siglo XXI (Montañez et al., 2025). Sin embargo, su
aplicación enfrenta dificultades asociadas a la falta de capacitación docente, la escasa familiaridad con
estas estrategias, la resistencia institucional al cambio y las limitaciones tecnológicas (Romero et al., 2022;
Salamanca & Sagredo, 2023). Además, la ausencia de conocimientos previos en ciertas áreas por parte de
los estudiantes puede obstaculizar su progreso, mientras que una planificación inadecuada puede
desviar los objetivos educativos. Por ello, se requiere preparación, gestión eficiente de recursos y
compromiso institucional para garantizar resultados sostenibles (Almea et al., 2025; Rúdio et al., 2025).
Con base en lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivo general analizar el potencial de las
metodologías ágiles Scrum y Design Thinking como estrategias para transformar la enseñanza
tradicional. Para ello, se plantean como objetivos específicos: describir los fundamentos conceptuales
de Scrum y Design Thinking y su vinculación con los enfoques pedagógicos contemporáneos; analizar
casos documentados sobre su implementación en el aula; y, finalmente, proponer un modelo teórico
que integre ambas metodologías con el propósito de favorecer la transformación de las prácticas
tradicionales de enseñanza.
2. Metodología
El presente estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo de carácter exploratorio, basado en una
revisión documental y en el análisis de investigaciones sobre la aplicación de metodologías ágiles, en
particular Scrum y Design Thinking, en entornos educativos. La selección de fuentes se realizó con
criterios de pertinencia, actualidad (20182025) y rigor metodológico, considerando publicaciones en
revistas científicas indexadas que abarcan diferentes niveles del sistema educativo, desde la educación
secundaria hasta la superior.
El análisis se organizó en torno a categorías como nivel educativo, metodología aplicada, estrategias
pedagógicas utilizadas y principales hallazgos. Esta sistematización permitió reconocer patrones de
implementación, beneficios alcanzados, limitaciones recurrentes y condiciones que favorecen o
dificultan su adopción. Además, se elaboró una matriz comparativa, adaptada de Chávez et al. (2022),
que contrasta la enseñanza tradicional con los principios de las metodologías ágiles. Dicho recurso
sirvió como base para fundamentar la propuesta metodológica, orientada a promover la transición
hacia modelos de enseñanza más flexibles, participativos y centrados en el estudiante.
3. Resultados
La tabla 2 reúne diversos casos documentados sobre la implementación de las metodologías ágiles
Scrum y Design Thinking en el ámbito educativo, con especial énfasis en experiencias desarrolladas en
la educación superior y secundaria.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 2, julio-diciembre 2025 (248-257)
Esprint Investigación
Carlos Eduardo Vargas Allauca, Myriam Dolores Guairacaja Bucay, Edgar German Olivo Silva, Blanca America Valdiviezo Jácome 252
Tabla 2
Casos documentados sobre la implementación de Scrum y Design Thinking en el aula
Autor / Año
Nivel
educativo
Metodología
aplicada
Estrategias utilizadas
Resultados destacados
Gomes y Dias
(2020).
Educación
superior
(Cursos de
Ingeniería de
Software y
Tecnologías de
la Información)
Design Sprint y
Scrum en los
proyectos
Uso de Design Sprint adaptado para
clases.
Participacn de monitores y roles activos
en proyectos.
Evaluaciones y encuestas anónimas para
recoger percepciones.
Mejora en el aprendizaje profundo y percepción de beneficios
prácticos por parte de los estudiantes.
Innovaciones en funcionalidades surgidas del trabajo fuera del
aula. Los estudiantes consideran que DS ayuda en la
generación de ideas y en la participación activa.
Limitaciones de tiempo en las actividades y desafíos
motivacionales en algunos perfiles estudiantiles.
Dobrigkeit et al.
(2018).
Educación
superior
(Universidad,
alumnos de un
curso
avanzado)
Scrum y Design
Thinking
Introducción de Scrum en un curso de
Design Thinking, sesiones de talleres, uso
de Scrum boards, planificación en sprints,
reflexiones en reuniones de
retroalimentación, cuestionarios
La integración de Scrum ayudó a estructurar mejor la gestión
de proyectos, facilitó la planificación en ciclos cortos, y fue
bien recibida por estudiantes y coaches. Sin embargo,
enfrentaron desafíos como la percepción de que Scrum
consume mucho tiempo y dificultades para su adopción
efectiva. La mayoría de los elementos de Scrum pudieron
integrarse en el flujo de trabajo del curso.
Castro y
Fernándes
(2024).
Educación
superior
Scrum y
gamificación
basada en Lego
Uso de gamificacn con Lego bricks
centrada en la metodología lego4scrum,
actividades pre-, during- y post-juego,
encuestas, observación directa y análisis
de desempeño en actividades y pruebas
Mejor comprensión de los roles de Scrum, participación y
compromiso incrementados en los estudiantes, aumento en el
acercamiento a las prácticas reales de desarrollo de software,
y evidencia de que la gamificación favorece la reflexión y el
aprendizaje activo
Vogelzang et al.
(2021).
Secundaria
(educación
secundaria)
Scrum y Desing
Thinking
Implementación de dulos de Química
Verde usando ceremonias, roles,
artefactos y trabajo en sprints
Mejora en resultados de aprendizaje, percepción positiva en
aspectos afectivos y metacognitivos
Paul y Behjat
(2019).
Educación
superior
(Universidad de
Calgary)
Scrum
Uso de ciclos de sprints de dos semanas.
Revisión y retrospectives periódicas.
Actividades de team building para
mejorar comunicación y colaboración.
Visualizacn del proceso mediante
tableros Scrum.
Mejoras en la comunicación y colaboración entre estudiantes.
Comprensión del proceso de diseño a través de entregas
incrementales.
Fomento de la retroalimentación continua y la mejora
iterativa.
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 2, julio-diciembre 2025 (248-257)
Esprint Investigación
Carlos Eduardo Vargas Allauca, Myriam Dolores Guairacaja Bucay, Edgar German Olivo Silva, Blanca America Valdiviezo Jácome 253
A continuación, se muestra la tabla 3, donde se sintetiza una propuesta metodológica orientada a
guiar a los docentes en la incorporación de estrategias ágiles en el aula. Esta propuesta se organiza en
tres componentes principales: fases de implementación, principios orientadores y recomendaciones
prácticas, con el propósito de facilitar la aplicación de metodologías como Scrum y Design Thinking
en distintos niveles educativos, impulsando un aprendizaje más activo, colaborativo y centrado en el
estudiante.
En primer lugar, las fases de implementación plantean un proceso progresivo que inicia con el
diagnóstico del contexto educativo, lo que permite planificar de acuerdo con las necesidades del grupo
y los recursos disponibles. Posteriormente, se diseña un plan ágil en el que se definen objetivos, roles,
fases o sprints, y criterios de evaluación. La etapa de ejecución contempla la aplicación de los principios
de Scrum o Design Thinking, fomentando el trabajo colaborativo y el aprendizaje experiencial.
Finalmente, la fase de evaluación y retroalimentación refuerza la mejora continua del proceso e
incorpora la opinión del estudiantado.
En segundo lugar, los principios orientadores que respaldan esta propuesta centrada en el
estudiante, iteración continua, colaboración, adaptación al entorno y multidisciplinariedad se
relacionan con enfoques pedagógicos contemporáneos como el constructivismo y el aprendizaje
basado en problemas. Estos principios impulsan una enseñanza flexible, inclusiva y orientada al
desarrollo de competencias para el siglo XXI.
Por último, las recomendaciones prácticas convierten la propuesta en una guía operativa para los
docentes, resaltando la importancia de iniciar con proyectos piloto, emplear recursos visuales,
promover la retroalimentación constante, sistematizar la experiencia y fortalecer la formación docente
en metodologías ágiles.
Tabla 3
Propuesta metodológica para implementar estrategias ágiles en el aula
Componentes
Descripción
1. Fases de implementación
Diagnóstico inicial
Identificación de necesidades del grupo- Nivel de familiarización
con metodologías ágiles- Evaluación de recursos disponibles
Diseño del plan ágil
Selección de metodología (Scrum / Design Thinking / mixta)-
Definición de roles, objetivos, sprints o fases- Indicadores de
evaluación
Ejecución
Aplicación de los principios de Scrum (sprints, retrospectivas,
tableros) o Design Thinking (empatía, ideación, prototipo, prueba)-
Trabajo colaborativo
Evaluación y retroalimentación
Evaluación formativa del proceso y de los resultados- Ajustes para
futuras mejoras- Recoger la opinión estudiantil
2. Principios orientadores
Centrado en el estudiante
El estudiante es protagonista activo del aprendizaje
Iteración y mejora continua
Se aprende de los errores y se mejora constantemente
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 2, julio-diciembre 2025 (248-257)
Esprint Investigación
Carlos Eduardo Vargas Allauca, Myriam Dolores Guairacaja Bucay, Edgar German Olivo Silva, Blanca America Valdiviezo Jácome 254
Colaboración y comunicación
Trabajo en equipo, discusión abierta y coevaluación
Contextualización
Adaptación al entorno, nivel y características del grupo
Multidisciplinariedad
Promoción de proyectos integradores de diversas áreas
3. Recomendaciones clave
Implementar proyectos piloto
Comenzar con experiencias pequeñas antes de aplicar a todo el curso
Uso de recursos visuales
Utilizar herramientas como tableros Scrum, mapas de empatía,
prototipos físicos o digitales
Capacitación docente
Participar en talleres o redes de aprendizaje sobre metodologías
ágiles
Fomentar la cultura del feedback
Retroalimentación constante entre docentes y estudiantes
Sistematizar la experiencia
Documentar procesos, resultados y aprendizajes para replicabilidad
4. Discusión
Los hallazgos de este estudio confirman el potencial de las metodologías Scrum y Design Thinking como
estrategias efectivas para impulsar transformaciones en las prácticas tradicionales de enseñanza, en
línea con lo planteado en investigaciones previas (Chávez et al., 2022; Montañez et al., 2025). La
enseñanza tradicional continúa caracterizándose por una estructura rígida, transmisiva y centrada en
el docente, lo que limita el desarrollo de competencias esenciales como la creatividad, la colaboración
y el pensamiento crítico (Espinoza-Freire, 2022; Amores & Ramos, 2021). Frente a este panorama, las
experiencias revisadas muestran que la adopción de metodologías ágiles favorece entornos de
aprendizaje dinámicos y participativos, acordes con enfoques pedagógicos contemporáneos como el
constructivismo y el aprendizaje basado en problemas (Chavez et al., 2022).
En relación con Scrum, los estudios analizados destacan su aporte en la organización del trabajo
mediante ciclos iterativos (sprints), la asignación de roles claros y la promoción de la autoorganización
estudiantil (Cavazos, 2025; Efeoglu y Møller, 2025). Este enfoque ha fortalecido la planificación, la
comunicación y la evaluación continua en el ámbito educativo, tal como señalan Čisar et al. (2025),
Castro y Fernández (2024) y Gómez y Dias (2020). Por su parte, Design Thinking, a través de sus fases
de empatía, definición, ideación, prototipado y prueba (Campoverde, 2025; Efeoglu y Møller, 2025), ha
demostrado ser eficaz para promover la innovación y la resolución de problemas vinculados con
situaciones reales de aprendizaje.
La combinación de ambas metodologías, como muestran Dobrigkeit et al. (2018) y Villarrubia et al.
(2024), ha permitido integrar procesos estructurados y creativos en el aula, lo que repercute
positivamente en la motivación estudiantil, el aprendizaje colaborativo y la gestión de proyectos
académicos. Estos resultados refuerzan la idea de que las metodologías ágiles impulsan el desarrollo
de competencias académicas y socioemocionales, contribuyendo a una enseñanza más integral y
ajustada al contexto (Teixeira et al., 2025).
No obstante, su implementación presenta limitaciones. La literatura identifica obstáculos
recurrentes como la falta de formación docente, la resistencia institucional, las dificultades logísticas y
la percepción de una elevada demanda temporal para la gestión de procesos ágiles (Romero et al., 2022;
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 2, julio-diciembre 2025 (248-257)
Esprint Investigación
Carlos Eduardo Vargas Allauca, Myriam Dolores Guairacaja Bucay, Edgar German Olivo Silva, Blanca America Valdiviezo Jácome 255
Salamanca & Sagredo, 2023; Rúdio et al., 2025). Estas dificultades coinciden con lo observado en los
estudios revisados, lo que subraya la importancia de fortalecer la capacitación docente y adaptar los
entornos institucionales para facilitar su incorporación.
En este marco, la propuesta metodológica presentada en este trabajo constituye una contribución al
ofrecer una guía estructurada que permite a los docentes planificar, ejecutar y evaluar la integración
de estrategias ágiles en diversos escenarios educativos. Al articular fases de implementación,
principios pedagógicos y recomendaciones prácticas, la propuesta responde a los vacíos identificados
en la literatura y brinda un camino para la adopción progresiva de Scrum y Design Thinking en el aula
(Romero et al., 2024; Mutchler et al., 2024).
5. Conclusiones
Las metodologías ágiles Scrum y Design Thinking se sustentan en enfoques pedagógicos
contemporáneos como el constructivismo, el aprendizaje basado en problemas y el conectivismo.
Dichos enfoques impulsan la participación activa del estudiante, la colaboración, la creatividad y el
pensamiento crítico, aspectos que suelen estar limitados en la enseñanza tradicional. Ambas
metodologías permiten organizar el aprendizaje de manera centrada en la autonomía del estudiante y
en la mejora continua, respondiendo a las demandas del siglo XXI para el desarrollo de competencias
académicas y socioemocionales.
La revisión de casos documentados muestra que la aplicación de Scrum y Design Thinking en
distintos niveles educativos genera impactos positivos en la motivación estudiantil, el trabajo en
equipo, la organización de tareas y la resolución creativa de problemas reales. Las experiencias
analizadas resaltan beneficios como una mayor implicación del alumnado, mejoras en la comunicación
y retroalimentación constante, así como un aprendizaje más participativo. No obstante, también se
evidencian desafíos relacionados con la formación docente, la resistencia institucional al cambio y
ciertas limitaciones logísticas.
La propuesta metodológica planteada integra fases claras de implementación, principios
pedagógicos y recomendaciones prácticas, conformando una guía viable para docentes que deseen
renovar sus prácticas educativas. La combinación de Scrum y Design Thinking impulsa una transición
gradual desde modelos tradicionales hacia entornos de aprendizaje más dinámicos e inclusivos. Al
poner énfasis en el diagnóstico, el diseño, la ejecución y la retroalimentación, la propuesta facilita la
planificación de experiencias adaptadas a las necesidades del grupo y del contexto institucional.
Referencias
Almea, L., Yantalema, B., Aguirre, C., Cadena, M., & Lara, C. (2025). Análisis de la relación entre la
física y la matemática en la resolución de problemas en estudiantes de bachillerato: una revisión
sistemática. ASCE, 4(3), 3554. https://doi.org/10.70577/ASCE/35.54/2025
Amores, J., & Ramos, G. (2021). Limitaciones del modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje
de la Unidad Educativa Salcedo, Ecuador. Revista Educación, 45(1), 38-50.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44064134006
Campoverde, F. (2025). Fintech disruptiva: metodologias de trabajo ágiles. Scripta Mundi, 4(1), 80105.
https://doi.org/10.53591/scmu.v4i1.2127
Castro, F., & Fernandes, S. (2024). The Use of Gamification for Learning SCRUM: Findings from a Case
Study with Information Systems Students. Trends in Higher Education, 3(2), 235-246.
https://doi.org/10.3390/higheredu3020014
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 2, julio-diciembre 2025 (248-257)
Esprint Investigación
Carlos Eduardo Vargas Allauca, Myriam Dolores Guairacaja Bucay, Edgar German Olivo Silva, Blanca America Valdiviezo Jácome 256
Cavazos, R. (2025). Diseño e implementación de la “Metodología Swift” para el desarrollo de unidades
de aprendizaje en modalidades mixta y no escolarizada. Cuadernos del Centro de Estudios en
Diseño y Comunicación. Ensayos, (260), 41-61.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10169162
Chavez, D., Arce, R., Flores, A., Prado, D., & Huaypuna, M. (2022). Review of models that integrate
Design Thinking in Agile Development methodologies. Innovation and Software, 3(1), 47-57.
https://doi.org/10.48168/innosoft.s8.a52
Čisar, S., Pinter, R., Čisar, P., & Đikanović, P. (2025). THE IMPACT OF SCRUM METHODOLOGY ON
STUDENT MOTIVATION AND PROBLEM-SOLVING SKILLS. Interdisciplinary Description of
Complex Systems, 23(2). 159-181. http://dx.doi.org/10.7906/indecs.23.2.8
Dobrigkeit, F., Wilson, M., & Nicolai, C. (2018). Adding Scrum-style project management to an advanced
Design Thinking class. DS 91: Proceedings of NordDesign 2018, Linköping, Sweden, 14th-17th
August 2018. https://is.gd/1goXEM
Efeoglu, A., & Møller, C. (2025). Solving strategic management challenges with Design Thinking:
examining the suitability and effectiveness as a management method. Journal of Innovation and
Entrepreneurship, 14(1), 61. https://link.springer.com/article/10.1186/s13731-025-00469-w
Espinoza-Freire, E. (2022). Aprendizaje por descubrimiento Vs aprendizaje tradicional. Revista
Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 2(1), 7381.
https://doi.org/10.58594/rtest.v2i1.38
Gomes, V., & Dias, E. (2020). Design sprint in classroom: exploring new active learning tools for project-
based learning approach. Journal of Ambient Intelligence and Humanized Computing, 11(3), 1191-
1212. https://link.springer.com/article/10.1007/s12652-019-01285-3
Montañez, A., Hilares, M., Montañez, N., Pajares, J., Arainga, E., & Miranda, R. (2025). Gestión de
metodologías ágiles y desarrollo de competencias socioemocionales. Revista Cubana De
Investigaciones Biomédicas, 44. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3874
Mutchler, L., Connolly, A., & Rush, D. (2024). Teaching tip: Leveraging scrum to increase student
engagement and skill building in information security management. Journal of Information
Systems Education, 35(4), 422-437. https://doi.org/10.62273/KAYG2225
Paul, R., & Behjat, L. (2019). Using principles of SCRUM project management in an integrated design
project. In Proceedings of the 15th International CDIO Conference (Vol. 1, pp. 716-729).
https://cdio.org/sites/default/files/documents/206.pdf
Romero, Á., Castillo, M., & León, L. (2022). Metodologías ágiles como herramienta tecnopedagógica:
ventajas y desventajas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 4296-4315.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2559
Romero, S., Canquiz, L., Rodríguez, A., Valencia, A., & Moreno, G. (2024). Challenge-based learning
and design thinking in higher education: Institutional strategies for linking experiential
learning, innovation, and academic performance. Innovations in Education and Teaching
International, 62(2), 557574. https://doi.org/10.1080/14703297.2024.2326191
Rúdio, L., Broetto, A., de Almeida, E., da Silva, M., Cipriani, R., de Jesus, A., ... & de Almeida, S (2025).
Educação em 4D: integrando metodologias ativas, ágeis, imersivas e analíticas. Cuadernos de
Educación y Desarrollo, 17 (4), e8232. https://doi.org/10.55905/cuadv17n5-187
https://rei.esprint.tech
ISSN: 2960-8317
Vol. 4 N° 2, julio-diciembre 2025 (248-257)
Esprint Investigación
Carlos Eduardo Vargas Allauca, Myriam Dolores Guairacaja Bucay, Edgar German Olivo Silva, Blanca America Valdiviezo Jácome 257
Salamanca, I., & Sagredo, E. (2023). Scrum scholar machine learning model: A proposal for next
generation classroom. In International Conference in Information Technology and Education (pp.
279292). Singapore: Springer Nature Singapore.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-99-5414-8_27
Teixeira, J., Moraes, R., Alves, M., Siqueira, N. de, Ferrari, A., Almeida, G., Barbosa, M., & Alvarenga,
R. (2025). Como as metodologias ágeis podem potencializar a aprendizagem de
empreendedorismo em um curso do doutorado profissional. Caderno Pedagógico, 22(7), e16180.
https://doi.org/10.54033/cadpedv22n7-093
Villarrubia, C., Vara, J., Granada, D., Gómez‐Macías, C., & Pérez‐Blanco, F. (2024). DesignScrumAn
agility educational resource powered by creativity. Software: Practice and Experience, 54(6), 985-
1009. https://doi.org/10.1002/spe.3308
Vogelzang, J., Admiraal, W., & van Driel, J. (2021). Scrum methodology in context-based secondary
chemistry classes: effects on students’ achievement and on students’ perceptions of affective
and metacognitive dimensions of their learning. Instructional Science, 49(5), 719-746.
https://link.springer.com/article/10.1007/s11251-021-09554-5
Transparencia
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés que influyan en la objetividad de este estudio.
Fuente de financiamiento
No se recibieron fondos financieros de ninguna organización que pudiera tener interés en los
resultados presentados.
Contribución de autoría
Carlos Eduardo Vargas Allauca: Conceptualización, metodología, validación, análisis formal,
investigación, visualización, redacción - preparación del borrador original, redacción - revisión y
edición, financiamiento, recursos, supervisión.
Myriam Dolores Guairacaja Bucay: Conceptualización, metodología, software, validación, análisis
formal, investigación, redacción - preparación del borrador original, redacción - revisión y edición,
financiamiento, administración del proyecto, supervisión.
Edgar German Olivo Silva: Conceptualización, metodología, validación, análisis formal, investigación,
gestión de datos, visualización, redacción - preparación del borrador original, redacción - revisión y
edición, financiamiento, supervisión.
Blanca America Valdiviezo come: Conceptualización, metodología, validación, análisis formal,
investigación, gestión de datos, visualización, redacción - preparación del borrador original, redacción
- revisión y edición, financiamiento, supervisión.
Los autores contribuyeron activamente en el análisis de los resultados, revisión y aprobación del
manuscrito final.